Descargar este documento en formato Pdf
Contenido
Introducción
Después de haber recorrido los temas del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la Revelación de Dios1, la transmisión de la Revelación2, y la Sagrada Escritura3, nos disponemos a profundizar en la respuesta que el hombre debe dar a la Revelación, que es la fe. Es especialmente importante comprender en qué consiste esta respuesta para que nosotros darla en plenitud, porque de la fe depende no sólo nuestra la salvación, sino la fuerza de la vida espiritual. En este primer tema intentaremos comprender qué significa «la obediencia de la fe», especialmente gracias a los principales modelos de la fe -Abrahán y María- y descubriremos que sólo Dios es digno de fe. Dedicaremos más adelante un tema a las características de la fe, que nos ayudará no sólo a comprender mejor todos los aspectos de la respuesta al Dios que se revela, sino a dar autenticidad a nuestra respuesta de fe en todas sus dimensiones. Un último tema mirará a la Iglesia como sujeto de la fe y considerará todos los aspectos eclesiales de la fe, porque ante la Revelación no sólo cada uno dice «creo», sino que juntos debemos decir «creemos», lo que precisa de la comunión con la Iglesia que no sólo transmite la Revelación, sino que cree en ella como familia de Dios.
Éste es el lugar de nuestro tema en el conjunto del Catecismo:
Primera sección: Creo-Creemos
Cap. 1: El hombre es capaz de Dios
Cap. 2: Dios al encuentro del hombre
Cap. 3: La respuesta del hombre a Dios
Artículo 1: Creo
I. La obediencia de la fe
II. «Yo sé en quién tengo puesta mi fe» (2Tm 1,12)
III. Las características de la fe
Artículo 2: Creemos
Aunque partiremos de los datos sobre la fe que nos da el Concilio Vaticano II en la Constitución dogmática Dei Verbum, será la Sagrada Escritura la que nos ofrecerá los modelos de la fe y nos ayudará a descubrir que sólo Dios es digno de fe.
Revelación y fe
[142] Por su revelación, «Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía» (DV 2). La respuesta adecuada a esta invitación es la fe.
Cuando intentamos comprender la fe, debemos tener siempre en cuenta algo fundamental: la fe es respuesta a Dios; en concreto, es respuesta al Dios que se revela, al Dios que se ha revelado en plenitud en Jesucristo. Desde luego, tendremos que ir completando esta primera «definición» de la fe, pero no debemos olvidarla, pensando que la fe, por lo menos la fe cristiana, puede plantearse como una iniciativa o una decisión personal al margen de la oferta que Dios ha realizado. Esta oferta se puede aceptar o rechazar, pero no se debe ignorar o manipular. La fe es respuesta, y la primera obligación que impone la fe es ser respetuoso con la oferta de Dios y aceptar la necesidad de responderle y no pasar de largo.
La forma en la que el Catecismo describe la Revelación con palabras de la Constitución dogmática sobre la divina Revelación del Concilio Vaticano, II, Dei Verbum, 2, nos permite comprender la amplitud que deberá tener la respuesta al Dios que se revela, porque, como ya comentamos en su momento4, la Revelación no se reduce a la comunicación de una serie de verdades sobre Dios, a la que se respondería con un simple asentimiento intelectual, sino que nace del amor infinito de Dios que tiene como objetivo la comunicación mutua, la compañía. Ya lo anticipaba el n. 1 del Catecismo:
Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y en todo lugar, se hace cercano del hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus fuerzas. Convoca a todos los hombres, que el pecado dispersó, a la unidad de su familia, la Iglesia. Para lograrlo, llegada la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo como Redentor y Salvador. En Él y por Él, llama a los hombres a ser, en el Espíritu Santo, sus hijos de adopción, y por tanto los herederos de su vida bienaventurada (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1).
Por eso, en la Revelación, Dios habla a los hombres como amigos. Y, en consecuencia, la respuesta de la fe debe comenzar por escuchar a Dios como un amigo que me invita a la cercanía y a la comunión con él, una invitación que nace del amor, que ofrece amor y que espera una respuesta de amor. Estamos en el marco fundamental de la relación con Dios que nos plantea la Palabra de Dios: «Nosotros amemos a Dios, porque él nos amó primero» (1Jn 4,19). En este marco podemos entender que la fe no es algo meramente humano que se tiene o se pierde, sino que se da en el ámbito del encuentro sobrenatural con Dios, y, en consecuencia, la fe es tan sobrenatural como la Revelación.
La revelación es el misterio de Dios que se comunica al hombre por medio de Cristo. Y por ello la fe cristiana es la respuesta a esa autocomunicación de Dios en Cristo. De ahí que la fe sea tan sobrenatural como la revelación, y ambas constituyen el misterio del encuentro de Dios con el hombre en Cristo. En este encuentro, es Dios el que toma la iniciativa y sale al camino del hombre […] La fe es un don de Dios, al mismo tiempo que un acto libre del hombre por el que se entrega a él5.
Al descubrir la fe como respuesta a esta iniciativa de amor de Dios que nos llama a una entrega personal y que nos lleva a la amistad y a la unión con él, podemos entender que la fe no se puede reducir a un sólo aspecto de la vida del hombre (conocimiento, voluntad, sentimiento, acción, libertad…), sino que los abarca todos, porque la respuesta de amor implica a toda la persona. Es la respuesta de amor a Dios que nos ama la que unifica los aspectos de la fe que iremos desgranando.
Antes de seguir, es necesario hacer una precisión sobre el uso de la palabra «fe» en el ámbito cristiano, que puede llevarnos a confusión. Hay que tener en cuenta que con cierta frecuencia se habla de la fe como el «contenido de la fe», por ejemplo, cuando decimos que el Magisterio vela por una fiel transmisión de la fe o tratamos de la transmisión de la fe en la catequesis. En ese sentido usamos la palabra «fe» casi como sinónimo de Revelación: lo que Dios nos ha dicho por medio de la Revelación y debemos transmitir y conservar. Ese uso frecuente y legítimo de la palabra «fe» nos coloca en un ámbito muy distinto de la fe como respuesta, que es lo que aquí necesitamos no sólo comprender, sino alimentar y avivar.
La obediencia de la fe
Al describir la fe como respuesta a la Revelación -una respuesta que abarca a toda la persona-, la Iglesia y la misma Palabra de Dios emplean el término «obediencia» de la fe, que debemos comprender correctamente para no reducir la fe a una especie de acto impuesto que elimina la libertad o a una obediencia ciega que ignora la razón. La realidad es que tanto la razón como la libertad son necesarias para esta respuesta que llamamos «obediencia de la fe».
[143] Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que revela (cf. DV 5). La sagrada Escritura llama «obediencia de la fe» a esta respuesta del hombre a Dios que revela (cf. Rm 1,5; 16,26).
La clave para entender qué es la fe y poder avivarla en nosotros es comprender que al Dios que se revela el hombre le da su asentimiento «con todo su ser». El texto de Dei Verbum, 5, al que se refiere el Catecismo dice: «Cuando Dios revela hay que prestarle “la obediencia de la fe”, por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando “a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad”6, y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él». Para expresar que, por medio de la fe, el hombre se entrega «totalmente» a Dios, el Catecismo menciona la inteligencia y la voluntad. Ambas dimensiones del ser humano se someten «completamente» a Dios. Por lo tanto, no se puede eliminar ninguno de estos dos componentes en la respuesta-entrega a Dios que es la fe: a) un componente cognoscitivo, en el que la inteligencia acepta unas verdades; b) un componente fiducial, en el que la voluntad confía en Dios y se entrega a él7.
La fe no es sólo la aceptación de un testimonio exterior de Dios, sino una entrega a Dios mismo en persona. Tiene un aspecto cognoscitivo y otro, diríamos, de tipo fiducial, de confianza radical en Dios8.
Pero, al hacer esta distinción, no debemos olvidar que ambos aspectos no se pueden separar9 y que están indicando una entrega a Dios que no puede dejar al margen ninguna dimensión de la persona, ni de la Revelación.
El acto de creer comprende la adhesión integral del hombre a Dios, revelador y salvador10.
Estas afirmaciones, que pueden parecer un tanto teóricas, tienen una enorme importancia práctica en la vida cristiana y contemplativa. Es necesario que comprendamos y realicemos en nuestra existencia que la respuesta al Dios que se manifiesta y se entrega por amor afecta a todas las dimensiones de la persona y de la vida: al entendimiento y a la voluntad, pero podríamos añadir la memoria, los actos, la afectividad, los diferentes ámbitos de la vida: familia, trabajo, amistades, descanso… Uno de los grandes dramas de la vida de la Iglesia hoy es que nos conformamos con alguna dimensión de la fe (vivida incluso de forma defectuosa) y abandonamos tranquilamente las demás: no faltan cristianos «intelectuales», cuyos conocimientos no se traducen en su vida ni les llevan a una relación personal con Dios; ni cristianos «piadosos», que viven intensamente su relación con Dios pero que ignoran -o incluso desprecian- el conocimiento de las verdades de la fe, sorprendentemente cercanos a cristianos «abiertos» a prácticas espirituales de todo tipo, que no aceptan verdades esenciales de la fe. Se puede encontrar un cristianismo que se centra exclusivamente en sentimientos, al lado de un cristianismo que se aferra a normas morales, pero ajeno a toda implicación afectiva. El error común a vivencias tan dispares -y, a veces, opuestas- de la fe es que olvidan que la respuesta a Dios implica totalmente el ser y la existencia del ser humano, y que, lejos de oponer unos aspectos a otros, hay que abrazarlos todos y armonizarlos en la respuesta a Dios tal como se revela. Porque esta multiplicidad de las dimensiones de la fe tiene que ver, como hemos indicado, con la estructura misma de la Revelación, que se realiza con palabras y obras, que se desarrolla dentro de la historia, que por amor invita a una comunión, que manifiesta la verdad de Dios y del hombre, que enseña el camino de la bondad y la justicia… La respuesta a la Revelación debe tener las mismas dimensiones.
Especialmente el contemplativo experimenta la necesidad de que su respuesta a Dios abarque toda su vida y no deje al margen ningún aspecto de su existencia. La vida contemplativa, si es auténtica, es una respuesta a Dios que abarca toda la vida y todas las dimensiones de la persona de forma particularmente intensa, y que debe ser testimonio y llamada de atención para que nadie que quiera ser realmente cristiano se conforme con una respuesta parcial a Dios.
La vida contemplativa comienza a brotar en el corazón del bautizado por una seducción de Dios: «Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir» (Jr 20,7). Se trata de una seducción que mueve a la persona y la orienta completamente hacia Dios, empapando toda su existencia de la tensión de Dios y haciendo así realidad el espíritu del primer mandamiento: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,5). A partir de aquí, la vida del contemplativo se podría definir fundamentalmente como una búsqueda permanente de Dios, que orienta toda su existencia hacia el encuentro con él11.
Este n. 133 del Catecismo se refiere a la fe como obediencia, señalando los textos de san Pablo en que aparece la expresión «obediencia de la fe»12:
Por él hemos recibido la gracia del apostolado, para suscitar la obediencia de la fe entre todos los gentiles, para gloria de su nombre (Rm 1,5).
Al que puede consolidaros según mi Evangelio y el mensaje de Jesucristo que proclamo, conforme a la revelación del misterio mantenido en secreto durante siglos eternos y manifestado ahora mediante las Escrituras proféticas, dado a conocer según disposición del Dios eterno para que todas las gentes llegaran a la obediencia de la fe; a Dios, único Sabio, por Jesucristo, la gloria por los siglos de los siglos. Amén (Rm 16,25-27).
Cuando el apóstol se presenta a la comunidad de Roma (Rm 1,1-7), se define como «siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol», para difundir el Evangelio y suscitar la «obediencia de la fe»13: ésa es la respuesta que espera el Apóstol al proclamar el Evangelio de Dios que se refiere a Jesucristo, Hijo de Dios. Al terminar la carta, en la doxología final (16,25-27), vuelve a afirmar que su Evangelio y el mensaje de Jesucristo que proclama tiene como finalidad que todas las gentes lleguen a «la obediencia de la fe», a una fe que es obediencia14.
Para Pablo la fe es esencialmente obediencia, así como la falta de fe -la incredulidad- se entiende esencialmente como desobediencia a Dios y a su mensaje. El mensajero de la fe quiere mover a los destinatarios del evangelio a la «obediencia de la fe», es decir, a la sumisión bajo el mensaje de Dios. El acto de fe es un acto de obediencia; así lo demuestra una comparación de Rom 1,8 con 16,19. Por eso Pablo puede crear la expresión «obediencia de la fe» (Rom 1,5; cf. 10,16; 16,26) para designar con ella la finalidad que se propone su apostolado15.
En el número siguiente, el Catecismo se detendrá a explicar en qué consiste esta obediencia.
[144] Obedecer (ob-audire) en la fe es someterse libremente a la palabra escuchada, porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma. De esta obediencia, Abraham es el modelo que nos propone la Sagrada Escritura. La Virgen María es la realización más perfecta de la misma.
Aunque la Real Academia ofrece como primer significado de obedecer «cumplir la voluntad de quien manda», es necesario tener en cuenta que, tanto en latín como en griego, «obedecer» tiene que ver con el verbo «escuchar», lo que nos permite relacionar la obediencia de la fe con la escucha y la respuesta a la Revelación. Como indica el Catecismo, «obedecer» viene del latín obedire-oboedire formado por ob y audire, que inicialmente significó «dar oído», «dar crédito» y «creer». El diccionario de la Real Academia pone como origen de «obedecer» el verbo oboedescere derivado de oboedire, que se interpreta como «saber escuchar». En griego obedecer se dice upo-akouo que tiene que ver con «escuchar desde abajo», como un subordinado. Todas estas notas etimológicas son oportunas porque la obediencia de la fe no es simplemente cumplir la voluntad de Dios que manda, lo que haría de la fe el resultado de una imposición, de la que el hombre moderno deseará liberarse, y de paso nos llevaría de nuevo a reducir la fe al campo de la acción, eliminando el conocimiento y la libre voluntad. La obediencia de la fe parte de la escucha de Dios que se revela y manifiesta un designio de amor. Evidentemente no escuchamos a Dios «desde arriba», sino aceptando quién es él y quiénes somos nosotros, pero sin eliminar el discernimiento que nos lleva a saber escuchar y reconocer la verdad de lo que Dios nos dice y a la coherencia con lo que somos y con nuestro destino.
La obediencia de la fe -al contrario que una imposición arbitraria y forzada- conlleva: a) escuchar la palabra; b) discernir la garantía de su verdad porque viene del que es la Verdad misma; c) someterse a esa palabra, pero de una forma voluntaria. De este modo, la voluntad ejerce la libertad, impulsada y dirigida por el conocimiento de la veracidad y fiabilidad de la palabra que Dios dirige. Al contrario de lo que pueda sugerirnos la palabra «obediencia», no puede hablarse de «obediencia de la fe» si no conlleva el ejercicio del conocimiento y de la voluntad y una entrega libre y convencida. Es verdad que la fe como acto de obediencia lleva a una entrega plena a Dios que se reconoce como infinitamente superior y suprema verdad, pero no de una forma ciega, irracional, sino como una entrega libre del que ha sido conquistado por la verdad de Dios. Si no queremos salirnos del ámbito del amor, del que surge la Revelación y que es también su meta, debemos comprender que la obediencia de la fe está infinitamente más cerca de la entrega libre y total al Amado del que alguien se ha enamorado, que del soldado que es capaz de obedecer cualquier orden por absurda que sea, simplemente porque se la manda un superior.
Subrayemos que esta forma de entender la obediencia de la fe nos indica ya dos características de la fe (aunque hay otras que veremos en su momento):
- -La libertad: la obediencia no elimina la libertad, sino que la pone en juego. Si no hay libertad que se entrega, no hay obediencia, hay imposición. La obediencia de la fe supone un sujeto libre que se entrega libremente a Dios que se manifiesta y que se entrega primero. La obediencia de la fe es una obediencia plena que realiza la libertad de forma perfecta, teniendo en cuenta que la libertad es la capacidad de elegir el bien, y, por lo tanto, de entregarse plenamente al Sumo Bien. Ahí encaja el voto de obediencia y el consejo evangélico de obediencia que todo cristiano puede vivir. La libre entrega en la obediencia es lo contrario de la incapacidad humana de elegir, de comprometerse, de ejercer la libertad, que tanto daño hace a nuestra sociedad.
- -La razonabilidad: la obediencia de la fe no es absurda, ni ciega. La causa de esta obediencia que lleva a una entrega radical de la libertad es la verdad plena y garantizada de la palabra escuchada. Ciertamente, la obediencia de la fe no se basa exclusivamente en la razón humana ejercida autónomamente, porque esa razón es limitada y puede equivocarse, y porque, como hemos dicho, la fe es repuesta a otro que nos habla. Pero la fe no va contra la razón, sino que se apoya en ella para ir más allá de ella porque se fía del que le ha hablado. Como veremos en este mismo tema, sólo Dios merece una fe-obediencia de este tipo, porque sólo él es la Verdad y porque sólo su Palabra tiene esa garantía de veracidad.
Modelos de la obediencia de la fe
Para que estas definiciones sobre la fe como obediencia no se queden en ideas abstractas, el Catecismo nos propone los grandes modelos de la fe: Abrahán y María16. Uno en el comienzo de la historia de la salvación, el otro en la plenitud de los tiempos. Gracias a estos modelos podremos contemplar en acto la obediencia de la fe y comprobar que la fe comienza aceptando un mensaje de Dios y lleva a entregarse confiadamente a Dios de forma plena, una entrega que abarca toda la existencia. Por medio de estos modelos podemos discernir y alimentar nuestra fe.
Abrahán, nuestro padre en la fe
[145] La carta a los Hebreos, en el gran elogio de la fe de los antepasados, insiste particularmente en la fe de Abraham: «Por la fe, Abraham obedeció y salió para el lugar que había de recibir en herencia, y salió sin saber a dónde iba» (Hb 11,8; cf. Gn 12,1-4). Por la fe, vivió como extranjero y peregrino en la Tierra prometida (cf. Gn 23,4). Por la fe, a Sara se le otorgó el concebir al hijo de la promesa. Por la fe, finalmente, Abraham ofreció a su hijo único en sacrificio (cf. Hb 11,17).
[146] Abraham realiza así la definición de la fe dada por la carta a los Hebreos: «La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven» (Hb 11,1). «Creyó Abraham en Dios y le fue reputado como justicia» (Rm 4,3; cf. Gn 15,6). Y por eso, fortalecido por su fe, Abraham fue hecho «padre de todos los creyentes» (Rm 4,11.18; cf. Gn 15,5).
Hay que tener en cuenta que todo el capítulo 11 de la carta a los Hebreos es un elogio de la fe, que va recorriendo el Antiguo Testamento describiendo la fe de algunos de sus personajes más destacados. La Biblia de la Conferencia Episcopal Española llama a este capítulo: «La fe en la historia de la salvación».
El autor de la carta a los Hebreos comienza por una «definición»17 de la fe en el v. 1: «La fe es fundamento de lo que se espera, y garantía de lo que no se ve», subrayando así el vínculo entre fe y esperanza, y mostrando la firmeza que da la fe para caminar en la oscuridad, aunque no se tengan seguridades humanas. La fe y la esperanza son necesarias en esta vida, en la que no vemos cara a cara a Dios y hemos de buscarle y obedecerle sin seguridades humanas. La fe da la luz y la seguridad para dar ese paso a oscuras, paso que no es posible sin la fe.
Aunque no podemos extraer de estas palabras de la carta a los Hebreos todos los elementos que definen la fe, si cabe señalar los dos elementos que pone de relieve el autor de la carta para aplicarlos a los principales personajes de la antigua alianza, con el objetivo de animar a los destinatarios en sus dificultades18:
- -«Convicción segura de lo que se espera»
Se le exige a éste [al destinatario de la carta] una fe que se acredita con la esperanza perseverante en la divina promesa […] Esa fe que abraza con firme confianza la esperanza de la consumación salvífica, la cual nos es abierta por las divinas palabras de la promesa y hace de esta esperanza el fundamento de la conducta, es de hecho la decisiva postura del hombre piadoso, de la que depende todo en absoluto19.
- -«Posesión anticipada de los bienes invisibles»
Hay un conocer a Dios y las cosas espirituales que «ve» no sólo con los ojos de una razón meramente lógica, sino además con los ojos del «corazón»; la fe no desaparece en el conocimiento: se trata de un conocer en medio del no conocer; sin ver lo invisible se da, sin embargo, una persuasión firme de la realidad oculta20.
Termina el capítulo con un anuncio del cumplimiento pleno en el Nuevo Testamento de la esperanza de nuestros predecesores, esperanza que se apoyaba en la fe en las promesas de Dios. Nosotros recibimos en la plenitud de los tiempos la realización de las promesas en que ellos creyeron, y ellos reciben su cumplimiento a través de nosotros: «Y todos estos, aun acreditados por su fe, no consiguieron lo prometido, porque Dios tenía preparado algo mejor a favor nuestro, para que ellos no llegaran sin nosotros a la perfección» (Heb 11,39-40). La carta a los Hebreos subraya que la esperanza que movió la fe de los antepasados no se realiza hasta que llega Jesucristo.
Con fe murieron todos estos, sin haber recibido las promesas, sino viéndolas y saludándolas de lejos, confesando que eran huéspedes y peregrinos en la tierra. Es claro que los que así hablan están buscando una patria; pues si añoraban la patria de donde habían salido, estaban a tiempo para volver. Pero ellos ansiaban una patria mejor, la del cielo. Por eso Dios no tiene reparo en llamarse su Dios: porque les tenía preparada una ciudad (Heb 11,13-16).
Abrahán ocupa lógicamente un lugar destacado entre los creyentes de la antigua alianza (cf. Heb 11,8-12.17-19). La carta se centra en los dos momentos claves de su obediencia de la fe: su vocación y el sacrificio de Isaac.
a) La obediencia de la fe en la vocación de Abrahán
La obediencia de la fe de Abrahán se manifiesta desde el primer momento en que Dios sale a su encuentro: escucha, acepta y obedece la Palabra de Dios, apostando toda su vida por unas promesas que humanamente son prácticamente imposibles de realizarse.
El Señor dijo a Abrán: «Sal de tu tierra, de tu patria, y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. Haré de ti una gran nación, te bendeciré, haré famoso tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan, y en ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Gn 12,1-3).
La fe de Abrahán no se manifiesta en palabras, sino que responde con la obediencia a Dios que se revela: «Marchó como lo había dicho el Señor» (Gn 12,4). Cree el mensaje de Dios y obedece a él, no sólo a pesar de su edad avanzada, sino esperando que «hará de él una gran nación» cuando no tiene hijos y es estéril. Abrahán comienza a obedecer cuando no sabe cómo se van a realizar las promesas del Señor. Y, a pesar de las dudas, cree en las promesas que Dios le reitera: una descendencia numerosa y una tierra, cuando es nómada, y él y su mujer no pueden tener hijos:
Después de estos sucesos, el Señor dirigió a Abrán, en una visión, la siguiente palabra: «No temas, Abrán, yo soy tu escudo, y tu paga será abundante». Abrán contestó: «Señor Dios, ¿qué me vas a dar si soy estéril, y Eliezer de Damasco será el amo de mi casa?». Abrán añadió: «No me has dado hijos, y un criado de casa me heredará». Pero el Señor le dirigió esta palabra: «No te heredará ese, sino que uno salido de tus entrañas será tu heredero». Luego lo sacó afuera y le dijo: «Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas». Y añadió: «Así será tu descendencia». Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia (Gn 15,1-6)21.
El Señor dijo a Abrán, después que Lot se había separado de él: «Alza tus ojos y mira desde el lugar en donde estás hacia el norte, el mediodía, el levante y el poniente. Toda la tierra que ves te la daré a ti y a tus descendientes para siempre. Haré a tus descendientes como el polvo de la tierra: el que pueda contar el polvo de la tierra podrá contar a tus descendientes. Levántate, recorre el país a lo largo y a lo ancho, pues te lo voy a dar» (Gn 13,14-17; cf. 12,1-7).
Por eso, la carta a los Hebreos puede subrayar la obediencia en la fe de Abrahán, recordando que cuando sale de su tierra no sabe a donde iba («hacia la tierra que te mostraré»). Este caminar a ciegas, fiado de Dios, es modelo de fe para todos los creyentes: obedeció porque tenía fe, y en esa obediencia puso en juego toda su existencia sin ninguna seguridad; «vivió como extranjero» porque se fio de que Dios le daría una descendencia y una tierra.
Por la fe obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber adónde iba. Por fe vivió como extranjero en la tierra prometida, habitando en tiendas, y lo mismo Isaac y Jacob, herederos de la misma promesa (Heb 11,8-9).
Esta obediencia de la fe afecta también a Sara, aunque su dificultad para creer en la promesa de Dios se manifiesta en la sonrisa cuando se le manifiesta la cercanía del nacimiento de un hijo. Sonrisa que también le surgió a Abrahán (cf. Gn 17,17).
Después le dijeron: «¿Dónde está Sara, tu mujer?». Contestó: «Aquí, en la tienda». Y uno añadió: «Cuando yo vuelva a verte, dentro del tiempo de costumbre, Sara habrá tenido un hijo». Sara estaba escuchando detrás de la entrada de la tienda. Abrahán y Sara eran ancianos, de edad muy avanzada, y Sara ya no tenía sus períodos. Sara se rió para sus adentros, pensando: «Cuando ya estoy agotada, ¿voy a tener placer, con un marido tan viejo?». Entonces el Señor dijo a Abrahán: «¿Por qué se ha reído Sara, diciendo: “De verdad que voy a tener un hijo, yo tan vieja”?¿Hay algo demasiado difícil para el Señor? Cuando vuelva a visitarte por esta época, dentro del tiempo de costumbre, Sara habrá tenido un hijo». Pero Sara lo negó: «No me he reído», dijo, pues estaba asustada. Él replicó: «No lo niegues, te has reído» (Gn 18,9-15).
Por la fe también Sara, siendo estéril, obtuvo vigor para concebir cuando ya le había pasado la edad, porque consideró fiel al que se lo prometía. Y así, de un hombre, marcado ya por la muerte, nacieron hijos numerosos, como las estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas (Heb 11,11-12).
b) La fe de Abrahán en el sacrificio de su hijo
Pedro Orrente, El sacrificio de Isaac (Museo de Bellas Artes de Bilbao)
Cuando parecía que con el nacimiento de Isaac (Gn 21,1-8) se comenzaba a cumplir la promesa de Dios, aunque la prometida descendencia incontable dependía totalmente de este único hijo nacido en la ancianidad, la fe de Abrahán es puesta a prueba y esta prueba será la ocasión para que se manifieste de forma plena la obediencia de la fe de Abrahán.
Después de estos sucesos, Dios puso a prueba a Abrahán. Le dijo: «¡Abrahán!». Él respondió: «Aquí estoy». Dios dijo: «Toma a tu hijo único, al que amas, a Isaac, y vete a la tierra de Moria y ofrécemelo allí en holocausto en uno de los montes que yo te indicaré». Abrahán madrugó, aparejó el asno y se llevó consigo a dos criados y a su hijo Isaac; cortó leña para el holocausto y se encaminó al lugar que le había indicado Dios (Gn 22,1-3).
De nuevo, la fe de Abrahán se pone de manifiesto no por medio de las palabras, sino en una obediencia pronta y silenciosa, que anticipa la respuesta del gran silencioso del Nuevo Testamento, san José. El «aquí estoy», antes de que Dios le pida nada, expresa ya su disponibilidad a una obediencia plena.
Pero no se nos debe ocultar que, además del sacrificio cruento de un hijo, lo que Abrahán está entregando de esa manera es la única posibilidad, milagrosamente concedida, de que se cumpla la promesa de Dios. El Señor parece contradecirse a sí mismo, y especialmente ahora se hace oscura la obediencia de la fe, pero nada de eso le hace perder a Abrahán la confianza en Dios y la determinación de realizar sin protestas lo que Dios le pide.
Detrás de la respuesta de Abrahán podemos ver no sólo la fe como obediencia, sino lo que sustenta esa respuesta: el amor y la humildad:
Siempre es cruel perder un hijo, más cruel todavía inmolarlo con sus propias manos, pero la cima suprema de la prueba de Abrahán consiste en que este hijo le había sido dado por Dios como la prenda de una posteridad innumerable: al reclamárselo, Dios contradice a Dios…; por eso la prueba de Abrahán es, ante todo, como la que meditamos en este momento, una prueba de fe. Sin embargo rechazo que a menudo se saque de ella una simple exhortación a conservar la fe a pesar de todas las decepciones. El movimiento de Abrahán procede de una inspiración totalmente diferente, y tanto más insondable, que la que consiste en «aguantar»: para alcanzar tal pureza, para «esperar contra toda esperanza», hace falta amar; amar tanto que la fe y la esperanza ya no sean el fruto de una voluntad, incluso heroica, sino el verdadero fruto de una impotencia, puesto que el amor no puede desesperar pase lo que pase… (Molinié, El combate de Jacob, apartado Cuando ya no me puedo mover)22.
· · ·
Es cruel sacrificar a su hijo. Pero hay algo más abrumador: que Dios contradice a Dios. Da un niño como prenda de su promesa, después pide sacrificarlo. Abrahán habría podido discutir: «¿Y tu promesa?» O decirse «No, yo siento que Dios no es así. Tiene un aire cruel, despiadado, pero yo no puedo creer en él». Para encontrar alguien tan genial es necesario ir a buscar a Teresa del Niño Jesús, que ha sabido ofrecer la misma confianza ciega.
Sobre este texto tenemos la exégesis de la carta a los Hebreos, donde vemos que su sacrificio no fue un acto de heroísmo («Tú me pides a mi hijo, ¡aquí está!») o de resignación («Quién somos nosotros, ¡hay que resignarse!»). Cuántas vidas cristianas están marcadas por tal resignación lacrimosa y a veces siniestra. La carta a los Hebreos nos da la certeza de que Abrahán no tuvo esta actitud de agobio; no dijo: «Al fin y al cabo no tengo ningún derecho». Él «esperó contra toda esperanza, sabiendo que Dios puede resucitar a los muertos» (cf. Heb 11,19) (Molinié, Quién comprenderá el corazón de Dios, 3,2, apartado El sacrificio de Abrahán)23.
· · ·
Vemos la locura de esta confianza que reposa sobre la humildad. Si Abrahán hubiera tenido la desgracia de medir el Amor de Dios con su propio valor, jamás habría esperado que su Amor llegaría hasta resucitar a los muertos. Abrahán esperó contra toda esperanza porque sintió que el Amor de Dios se apoyaba en su pobreza, que es la que seduce su Corazón. Nosotros lo comprendemos mejor meditando lo que Cristo enseña con relación a esto, pero ya vemos lo que Dios pide a Abrahán (Molinié, Quién comprenderá el corazón de Dios, 3,2, apartado El sacrificio de Abrahán)24.
Tal es la determinación de obedecer de Abrahán que no sólo pone todos los medios para el sacrificio de su hijo -el cuchillo, el fuego, la leña (cf. v. 6)-, sino que es necesario que el ángel le detenga cuando está a punto de dar muerte a su propio hijo, al hijo de la promesa. Si bien Dios no permite el sacrificio del hijo de Abrahán -aunque sí permitirá el sacrificio de su propio Hijo-, el sacrificio de Abrahán se ha realizado, por lo que no debe sorprendernos que a este episodio se le denomine el «sacrificio de Abrahán».
Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahán alargó la mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo. Pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahán, Abrahán!». Él contestó: «Aquí estoy». El ángel le ordenó: «No alargues la mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, a tu único hijo» (Gn 22,9-12).
Comprobada la fe de Abrahán25, Dios renueva su promesa y le bendice de forma sobreabundante.
Juro por mí mismo, oráculo del Señor: por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo, tu hijo único, te colmaré de bendiciones y multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de sus enemigos. Todas las naciones de la tierra se bendecirán con tu descendencia, porque has escuchado mi voz (Gn 22,16-18).
Ésta es la fe de Abrahán: una fe que obedece sin fisuras ante el gran sacrificio, una fe que realmente «escucha» la voz de Dios porque la pone en práctica, una fe que permite que se realicen las promesas extraordinarias de Dios. Así descubrimos la necesidad de la fe para que Dios realice sus maravillas, como se pondrá de manifiesto en la plenitud de la revelación26: «Que os suceda conforme a vuestra fe» (Mt 9,29); «No hizo allí muchos milagros, por su falta de fe» (Mt 13,58). No puede sorprendernos que la carta a los Hebreos elogie también la obediencia de la fe de Abrahán que supera esta prueba. Según la definición de la carta a los Hebreos esta fe tiene que ver con la esperanza, en este caso -visto con la perspectiva del Nuevo Testamento- con la esperanza concreta en la resurrección:
Por la fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac: ofreció a su hijo único, el destinatario de la promesa, del cual le había dicho Dios: «Isaac continuará tu descendencia». Pero Abrahán pensó que Dios tiene poder hasta para resucitar de entre los muertos, de donde en cierto sentido recobró a Isaac (Heb 11,17-19).
San Pablo, que va a subrayar la fe en Cristo como único camino de salvación -frente a las obras de la antigua alianza, que no puede obtenernos la salvación-27, se fija de forma especial en la fe de Abrahán como modelo de la fe cristiana, porque antes de la alianza de Moisés, y por lo tanto al margen de la antigua alianza, obtiene la justicia por la fe. Es lo que explica en el capítulo 4 de la carta a los Romanos:
¿Qué diremos, pues, que obtuvo Abrahán, nuestro padre según la carne? Si Abrahán fue justificado en virtud de las obras, tiene un timbre de gloria, pero no delante de Dios; pues, ¿qué dice la Escritura? Abrahán creyó a Dios y le fue contado como justicia. A alguien que trabaja, el jornal no se le cuenta como gracia, sino como algo debido; en cambio, a alguien que no trabaja, sino que cree en el que justifica al impío, la fe se le cuenta como justicia. Del mismo modo, también David proclama la bienaventuranza de aquel a quien Dios le cuenta la justicia independientemente de las obras. Bienaventurados aquellos a quienes se les perdonaron sus maldades y les sepultaron sus delitos; bienaventurado aquel a quien el Señor no le ha contado el pecado (Rm 4,1-8, que cita Gn 15,6; Sal 32,1-3).
Abrahán, cuya obediencia de fe se realiza antes de la ley de la antigua alianza y, por lo tanto, de la recompensa prometida a las obras de la ley, alcanza la justicia por el camino de la fe, como atestigua la cita de Gn 15,6; es decir, no como recompensa, sino como gracia, y así se convierte en modelo de los creyentes en Jesucristo, que alcanzan la justicia por medio de la fe en él. De este modo, Abrahán es portador de la bendición prometida no sólo para su descendencia carnal -el pueblo de Israel-, sino para todos los que por medio de la fe se convierten en «hijos de Abrahán».
En efecto, no por la ley sino por la justicia de la fe recibieron Abrahán y su descendencia la promesa de que iba a ser heredero del mundo. Pues si los herederos lo son en virtud de la ley, se vacía la fe y se anula la promesa; pues la ley provoca ira; ya que donde no hay ley tampoco hay transgresión. Por eso depende de la fe, para que sea según gracia; de este modo, la promesa está asegurada para toda la descendencia, no solamente para la que procede de la ley, sino también para la que procede de la fe de Abrahán, que es padre de todos nosotros. Según está escrito: Te he constituido padre de muchos pueblos; la promesa está asegurada ante aquel en quien creyó, el Dios que da vida a los muertos y llama a la existencia lo que no existe. Apoyado en la esperanza, creyó contra toda esperanza que llegaría a ser padre de muchos pueblos, de acuerdo con lo que se le había dicho: Así será tu descendencia. Y, aunque se daba cuenta de que su cuerpo estaba ya medio muerto tenía unos cien años y de que el seno de Sara era estéril, no vaciló en su fe. Todo lo contrario, ante la promesa divina no cedió a la incredulidad, sino que se fortaleció en la fe, dando gloria a Dios, pues estaba persuadido de que Dios es capaz de hacer lo que promete; por lo cual le fue contado como justicia (Rm 4,13-22, que cita Gn 17,5 y 15,5).
También aquí, como en la carta a los Hebreos, la fe de Abrahán se pone en relación con la esperanza (cf. Heb 11,1), una fe que espera a pesar de todas las razones humanas para la desesperanza, y también la relaciona con la capacidad de Dios de resucitar a los muertos (cf. Heb 11,19)
San Pablo no duda en vincular la fe con el cumplimiento de las promesas y con la gracia. Por medio de la fe, fundada en la esperanza, se hacen realidad las promesas hechas a Abrahán, a pesar de que humanamente son imposibles. La promesa no se apoya en los méritos que se pueden obtener por el cumplimiento de la ley del Antiguo Testamento -de hecho, todavía no se había promulgado esa ley-, por eso tanto las promesas como su cumplimiento nacen de la iniciativa de Dios y se dan como regalo, son una gracia. Y esa gracia se recibe y se hace posible por medio de la fe.
La promesa de Dios a Abraham no fue un premio al cumplimiento de la ley -ésta no existía aún-, sino que la promesa se dio únicamente sobre la base de la justicia de fe […] Según la exposición del AT, Abraham recibió la promesa por primera vez (y también Gén 15,4.5) propiamente hablando no sobre la base de la fe, sino por la libre bondad del Dios que promete. Pablo no entra en detalles, pero su pensamiento supone claramente que la promesa habría quedado sin fuerza de no haberla acogido Abraham con fe28.
Abrahán, gracias a la fe, se convierte en padre de muchos pueblos. No sólo del pueblo de Israel, que es su descendencia según la carne, sino de todos los pueblos que por la fe reciben la salvación. De hecho, la verdadera descendencia de Abrahán la forman aquellos que imitan su fe y reciben así parte en la bendición de Abrahán:
Vamos a ver: el que os concede el Espíritu y obra prodigios entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley o por haber escuchado con fe? Lo mismo que Abrahán: creyó a Dios, y le fue contado como justicia. Reconoced, pues, que hijos de Abrahán son los de la fe. En efecto, la Escritura, previendo que Dios justificaría a los gentiles por la fe, le adelantó a Abrahán la buena noticia de que por ti serán benditas todas las naciones. Así pues, los que viven de la fe son bendecidos con Abrahán el fiel (Gal 3,5-9; cf. v. 28).
Todos nosotros estamos llamados a reproducir la fe de Abrahán, sólo que ahora, en la plenitud de los tiempos esa fe se refiere a Cristo muerto y resucitado.
Pero que le fue contado no está escrito solo por él; también está escrito por nosotros, a quienes se nos contará: nosotros, los que creemos en el que resucitó de entre los muertos a Jesucristo nuestro Señor, el cual fue entregado por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación (Rm 4,23-25).
La fe en el misterio pascual es la que nos hace abrazar el proceso de morir al pecado para abrazar una vida nueva, apoyados en la esperanza de que Dios puede realizar esa transformación en nosotros, no por nuestros méritos, sino por su gracia. Los que con esa fe y esa esperanza abrazan ese imposible son los que llevan a plenitud la fe de Abrahán y se convierten en hijos suyos según la fe.
La promesa de Dios a Abraham empieza ahora a cumplirse; el Abraham creyente es el padre de los creyentes todos, tanto de los cristianos oriundos del judaísmo como de la gentilidad. Quien cree como Abraham da a Dios el honor debido. El poder de Dios empieza donde las fuerzas del hombre terminan, Dios puede sacar de la muerte la verdadera vida y de la nada el verdadero ser -y por consiguiente que del pecador puede hacer un verdadero justo-, sólo una fe así puede captar lo incomprensible que ha sucedido en Jesucristo29.
No vendría mal hacer un examen de nuestra fe a la luz de la fe de Abrahán, para descubrir si tenemos la misma prontitud, la misma confianza, la capacidad de caminar a ciegas fiados en la promesa de Dios, de esperar lo que es humanamente imposible… y, como es el objeto de nuestro tema, la misma obediencia de la fe, la misma fe obediente. Teniendo en cuenta, especialmente, que esta fe forma parte de la misión del contemplativo.
La fe es la preferencia permanente dada a una luz distinta de la nuestra. Es muy difícil, pero nos abre las puertas del paraíso. Volved a leer en la Carta a los Hebreos el elogio de la fe…
Si el mundo no marcha mejor es por falta de ciertos actos de los que Dios tiene necesidad. Es preciso que haya sobre la tierra un cierto número de hombres que abran las esclusas del cielo por medio de actos de fe, como lo hizo Abrahán.
Cuando un ser humano llega a realizar un acto así, se produce silenciosamente una deflagración más fantástica que todas las bombas de hidrógeno porque abre las esclusas del cielo y hace que todos los méritos y los tesoros acumulados por Cristo y los santos puedan derramarse sobre la tierra. También Dios dirige el mundo para obtener estos actos (Molinié, Nacer de nuevo, III)30.
· · ·
Lo importante para tirar las murallas es que Dios se compadezca. Para llegar a eso espera de nosotros un grado inaudito de confianza y de humildad. Quiere encontrar almas que lleguen hasta ahí para compadecerse en la medida de su confianza.
Pensad en el sacrificio de Abrahán en el que Dios contradice a Dios (cf. Gn 22). Le pide a Abrahán que inmole la realización de la promesa. No espera de Abrahán ni el heroísmo ni la resignación, sino la fe; una fe tan pura e insondable que el menor movimiento de orgullo, en una situación como esa, atasca la máquina y hace imposible un acto como ése.
Los actos de confianza son el privilegio de los humildes. Mediréis vuestra humildad por vuestra confianza, porque precisamente para tener confianza es necesario no mirarse a uno mismo, sino mirar sólo a Dios y a lo que él quiera hacer.
La dificultad de la fe es la misma que la de la humildad. Se trata de dar la preferencia a la dimensión pasiva e infinita de nuestro espíritu, la que acoge y espera, sobre la dimensión activa y dinámica que forzosamente se adhiere a los límites de nuestra naturaleza. El único acto infinito que podemos hacer es el de ser pasivos y recibir (Molinié, Nacer de nuevo, III)31.
Si nos paramos a pensar, no es tan infrecuente encontrarnos en la situación de realizar la obediencia de fe al modo de Abrahán:
Desde el principio, Abrahán tiene toda la razón de mostrarse escéptico respecto a las promesas divinas que no parecen cercanas a realizarse, y que no dejan de tener un cierto lado delirante, del que Sara y él prefieren reírse a llorar… lo que no agrada demasiado al visitante de Mambré. Tras el milagro del nacimiento de Isaac, viene el sacrificio del que se ha hablado tanto que es inútil insistir en él. Pero este primer ejemplo basta para definir la situación permanente de los siervos de Dios. Se les enfrenta a una contradicción que ninguna sabiduría consigue superar:
-Por una parte, la afirmación repetida de un amor extraordinario y celoso, apoyada por signos también extraordinarios -esto por fuera-; y por dentro un fuego devorador, que empuja a «esperar contra toda esperanza».
-Por otra parte, los hechos… indiscutibles, masivos, innumerables, sofocantes; y por dentro la complicidad del corazón humano, que abandonado a sí mismo vuelve a caer enseguida en la impresión irresistible (bien justificada, cree él, por todos estos hechos) de que no puede ser así, que todo esto es un sueño o un cuento de hadas… y es entonces cuando, en efecto, el demonio nos espera para arrastrarnos más allá de la duda en el vértigo de la nada y en las tinieblas de la angustia donde ya ni siquiera hay Dios (Molinié, El combate de Jacob, apartado Promesas increíbles)32.
De hecho, la fe de Abrahán nos resulta imprescindible para poder responder a la situación del mundo y de la Iglesia.
Cuando comprendemos esto, quedamos liberados del análisis inacabable de todos estos errores y de todas estas cobardías. Nos volvemos hacia los verdaderos responsables de la situación, los únicos que cuentan: Dios y el diablo. Entonces conocemos más o menos (según nuestras fuerzas y nuestra gracia) el combate de la fe, es decir la prueba de Job: ¿Por qué se concede ese permiso al enemigo? ¿Por qué tiene tal amplitud su poder? Y, para los que siguen las cosas hasta el final, ¿por qué su existencia misma, si Dios es tan bueno? Éstos son los verdaderos misterios, y reconozco que no es fácil salir de ellos con la frescura de una esperanza indomable: necesitamos el poder milagroso del Espíritu Santo; y, concretamente, tenemos que aprender mucho, creo, a refugiarnos en la Virgen para recibir junto a ella y en ella nuestro Pentecostés personal… el único acontecimiento que nos librará de una vez por todas de las malas angustias y de los malos trastornos en los que el demonio intenta amarrarnos. Para esto se sirve, una vez más, del error y del pecado de los hombres -sobre todo de los hombres de Iglesia-; pero más allá de estos hombres, la trampa que el demonio nos tiende y la prueba que Dios nos propone van mucho más lejos: al final y siempre se trata del combate de Abrahán, de aprender a esperar al más fuerte, contra toda esperanza, en la oscuridad, en medio de la noche que parece extenderse por el mundo y sobre la Iglesia (Molinié, Cartas a sus amigos, nº 8, I)33.
La fe se convierte en algo imprescindible para el contemplativo, que forma parte de su ser esencial; pero no le sirve cualquier fe, cualquier nivel de fe, sino que tiene que «vivir de la fe», cuyo modelo es, en primer lugar, Abrahán:
No es que la fe y la vida estén juntas, sino que ya sólo existe la fe; la vida ha quedado diluida en la fe, como el azúcar en el café. Esto es el resultado de creer las realidades sobrenaturales con tal fuerza que no se añore ni se desee otra cosa que vivir en la fe y de la fe, en vez de añadirle la fe a la vida ordinaria como si fuera un apéndice de ella. Y es a lo que se refiere la Escritura cuando nos dice: «El justo vive de la fe» (Heb 10,38; Rm 1,17; Hab 2,4). ¡El justo -el santo- vive de la fe! ¡Se alimenta de la fe, respira la fe, ama en la fe, siente en la fe y trabaja en la fe! Es la vida que surge de la cruz de Cristo y, con la fuerza de su amor, nos une a él por medio de nuestra cruz: «Estoy crucificado con Cristo. Vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Y mi vida de ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí» (Gal 2,19-21) […] Sólo en esta dimensión, en la que la fe se convierte en la propia vida, podemos plantearnos la verdad de nuestra misión con la libertad necesaria para entrar en el estado de confianza y abandono que le permita a Dios abrirnos su corazón y entregarnos el amoroso proyecto que él ha acariciado para cada uno de nosotros desde toda la eternidad (Fundamentos, V,3,B: Ser «alabanza de la gloria» de Dios)34.
[147] El Antiguo Testamento es rico en testimonios acerca de esta fe. La carta a los Hebreos proclama el elogio de la fe ejemplar por la que los antiguos «fueron alabados» (Hb 11,2.39). Sin embargo, «Dios tenía ya dispuesto algo mejor»: la gracia de creer en su Hijo Jesús, «el que inicia y consuma la fe» (Hb 11,40; 12,2).
El Catecismo, como la carta a los Hebreos, reconoce la fe en otros personajes del Antiguo Testamento. Que Abrahán sea el mejor modelo de fe en el Antiguo Testamento, y ejemplo de la obediencia de la fe para los creyentes de todos los tiempos, no debe impedirnos contemplar e imitar la fe que aparece en otros protagonistas de la historia de la salvación. Heb 11 enumera otros ejemplos de fe (Jacob, José, Moisés), y afirma que son muchos otros los que podría poner, especialmente de los mártires de Israel, incluidos los profetas, porque el martirio es la máxima expresión de la fe:
¿Para qué seguir? No me da tiempo de referir la historia de Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel y los profetas; estos, por fe, conquistaron reinos, administraron justicia, vieron promesas cumplidas, cerraron fauces de leones, apagaron hogueras voraces, esquivaron el filo de la espada, se curaron de enfermedades, fueron valientes en la guerra, rechazaron ejércitos extranjeros; hubo mujeres que recobraron resucitados a sus muertos. Pero otros fueron torturados hasta la muerte, rechazando el rescate, para obtener una resurrección mejor. Otros pasaron por la prueba de las burlas y los azotes, de las cadenas y la cárcel; los apedrearon, los aserraron, murieron a espada, rodaron por el mundo vestidos con pieles de oveja y de cabra, faltos de todo, oprimidos, maltratados ‑el mundo no era digno de ellos‑, vagabundos por desiertos y montañas, por grutas y cavernas de la tierra (Heb 11,32-38)35.
Pero, aunque a lo largo del Antiguo Testamento encontremos todos estos modelos de fe, con los elementos esenciales de confianza y obediencia que contiene, no se trata todavía de la fe en Cristo, el que lleva a plenitud la revelación y la fe36.
H.O. Tanner, La Anunciación (Museo de Arte de Filadelfia)
[148] La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que «nada es imposible para Dios» (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). Isabel la saludó: «¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48).
En María llega a plenitud la obediencia de la fe de modo que «la realiza de la manera más perfecta». Por lo tanto, comprender y contemplar la fe de María es también la mejor forma en la que podemos revisar y alimentar nuestra respuesta de fe a Dios. El momento clave de la obediencia de la fe de María es la Anunciación. Y debemos fijarnos especialmente en él para descubrir la profundidad del acto de fe de María.
«Cuando Dios revela hay que prestarle la obediencia de la fe» (Rom 16,26; cf. Rom 1,5; 2Cor 10,5-6), por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios, como enseña el Concilio. Esta descripción de la fe encontró una realización perfecta en María. El momento «decisivo» fue la anunciación, y las mismas palabras de Isabel «Feliz la que ha creído» se refieren en primer lugar a este instante (San Juan Pablo II, Carta encíclica Redemptoris Mater [1987], 13).
Pero eso no quiere decir -como veremos en seguida- que ahí termine el camino de fe de María.
Sin embargo las palabras de Isabel «Feliz la que ha creído» no se aplican únicamente a aquel momento concreto de la anunciación. Ciertamente la anunciación representa el momento culminante de la fe de María a la espera de Cristo, pero es además el punto de partida, de donde inicia todo su «camino hacia Dios», todo su camino de fe. Y sobre esta vía, de modo eminente y realmente heroico -es mas, con un heroísmo de fe cada vez mayor- se efectuará la «obediencia» profesada por ella a la palabra de la divina revelación (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 13).
En este n. del Catecismo aparecen con toda claridad los dos elementos necesarios para la obediencia de la fe: la aceptación de la verdad revelada y la confianza que lleva a una entrega plena. María acepta el mensaje del ángel, lo cual no era fácil para ella: que iba a ser la madre del «Hijo del Altísimo», del «Hijo de Dios», de forma virginal y milagrosa, por la acción del Espíritu Santo. Ese anuncio rompe todos sus planes y complica enormemente su vida, poniéndola incluso en peligro, si se la acusaba de adulterio37. María acepta que lo que el ángel le dice resulta imposible desde el punto de vista humano, pero es posible para Dios. Acepta el mensaje no por su lógica o su conveniencia, sino porque reconoce que viene de Dios: «Desde el primer momento, María profesa sobre todo “la obediencia de la fe”, abandonándose al significado que, a las palabras de la anunciación, daba aquel del cual provenían: Dios mismo» (Redemptoris Mater, 15)38. Pero la fe de María no termina, ni mucho menos, en la aceptación intelectual de las palabras del ángel, sino que lleva a la entrega confiada, plena e inmediata a Dios y al plan que se le acaba de revelar: se coloca ante Dios en la actitud de plena obediencia de un esclavo y deja que Dios actúe sin traba alguna en su vida: «Hágase», que es lo mismo que decir: «Que Dios lo haga». Se trata de una entrega plena que puede considerarse, sin duda, una consagración total a Dios.
María ha pronunciado este fiat por medio de la fe. Por medio de la fe se confió a Dios sin reservas y «se consagró totalmente a sí misma, cual esclava del Señor, a la persona y a la obra de su Hijo» (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 13, que cita Lumen Gentium, 56)39.
Como en el caso de Abrahán aparece una fe pronta, sin dudas40, que se basa en una confianza absoluta y que tiene que ir más allá de lo que humanamente se puede esperar.
Por lo tanto, la fe de María puede parangonarse también a la de Abraham, llamado por el Apóstol «nuestro padre en la fe» (cf. Rom 4,12). En la economía salvífica de la revelación divina la fe de Abraham constituye el comienzo de la Antigua Alianza; la fe de María en la anunciación da comienzo a la Nueva Alianza. Como Abraham «esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones» (cf. Rom 4,18), así María, en el instante de la anunciación, después de haber manifestado su condición de virgen («¿cómo será esto, puesto que no conozco varón?»), creyó que por el poder del Altísimo, por obra del Espíritu Santo, se convertiría en la Madre del Hijo de Dios según la revelación del ángel: «el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios» (Lc 1,35) […] Y esta «obediencia de la fe» por parte de María a lo largo de todo su camino tendrá analogías sorprendentes con la fe de Abraham. Como el patriarca del Pueblo de Dios, así también María, a través del camino de su fiat filial y maternal, «esperando contra esperanza, creyó». De modo especial a lo largo de algunas etapas de este camino la bendición concedida a «la que ha creído» se revelará con particular evidencia (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 14)41.
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que esta fe de María no se improvisa, sino que es lo que ella ha vivido y alimentado desde siempre.
[Los Santos Padres] no cesan de admirar el fiat, cuyo mérito capta mal nuestra rudeza: porque difícil o no, este fiat fue más meritorio y al menos tan libre como el consentimiento de Abrahán en el sacrificio de Isaac; la obediencia de nuestros primeros padres si la hubieran ofrecido; y la conversión de Caín antes de su crimen, si hubiera consentido.
Fue precedido desde luego, porque María era una criatura humana y no un ángel, de un cierto número de fiat ya vertiginosamente meritorios, aunque no implicaran la lucidez metafísica explícita que repugnaba a Teresa poner en el espíritu de María […]
De este modo, María fue preparada, de deseo en deseo, de renuncia en renuncia, de claridad en claridad, de oscuridad en oscuridad, para el momento crucial de la Anunciación. En ese momento, la Palabra de Dios, que en los seres convenientemente preparados viene siempre a decir: «¿Quieres entrar en el orden de la gloria?», recibe de María la respuesta correcta, el «sí» que pone fin a su prueba, pero no a su combate (Molinié, La Virgen y la gloria, segunda parte, capítulo II,2: La entrada en el orden redentor)42.
La peculiaridad del acto de fe de María es que se realiza en el momento clave en el que comienza la plenitud de la revelación (cf. Heb 1,1-2; Gal 4,4-5)43, es más, la obediencia de la fe de la Virgen María en la Anunciación es lo que abre paso a la plenitud de la automanifestación y de la salvación de Dios que se realiza en Jesucristo: «María, que por la eterna voluntad del Altísimo se ha encontrado, puede decirse, en el centro mismo de aquellos “inescrutables caminos” y de los “insondables designios” de Dios, se conforma a ellos en la penumbra de la fe, aceptando plenamente y con corazón abierto todo lo que está dispuesto en el designio divino» (Redemptoris Mater, 14). Por eso hemos podido decir que «la fe de María en la anunciación da comienzo a la Nueva Alianza» (id.), de modo que la bendición de la fe de María, que trajo la salvación a la humanidad entera, supera con creces el enorme fruto de la fe de Abrahán, padre de los creyentes.
Este fiat de María -«hágase en mí»- ha decidido, desde el punto de vista humano, la realización del misterio divino. Se da una plena consonancia con las palabras del Hijo que, según la Carta a los Hebreos, al venir al mundo dice al Padre: «Sacrificio y oblación no quisiste; pero me has formado un cuerpo… He aquí que vengo… a hacer, oh Dios, tu voluntad» (Hb 10,5-7). El misterio de la Encarnación se ha realizado en el momento en el cual María ha pronunciado su fiat: «hágase en mí según tu palabra», haciendo posible, en cuanto concernía a ella según el designio divino, el cumplimiento del deseo de su Hijo (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 13).
La Tradición de la Iglesia subraya que es la fe de María la que la convirtió en Madre de Dios.
Preocupaos más, hermanos míos, preocupaos más, por favor, de lo que dijo el Señor, extendiendo la mano sobre sus discípulos: Esta es mi madre y mis hermanos; y quien hiciere la voluntad de mi Padre, que me envió, es para mí un hermano, hermana y madre (Mt 12,49-50). ¿Acaso no hacía la voluntad del Padre la Virgen María, que en la fe creyó, en la fe concibió, elegida para que de ella nos naciera la salvación entre los hombres, creada por Cristo antes de que Cristo fuese en ella creado? Hizo sin duda Santa María la voluntad del Padre; por eso más es para María ser discípula de Cristo que haber sido madre de Cristo. Más dicha le aporta el haber sido discípula de Cristo que el haber sido su madre. Por eso era María bienaventurada, pues antes de dar a luz llevó en su seno al maestro. Mira si no es cierto lo que digo. Mientras caminaba el Señor con las turbas que le seguían, haciendo divinos milagros, una mujer gritó: ¡Bienaventurado el vientre que te llevó! Más, para que no se buscase la felicidad en la carne, ¿qué replicó el Señor? Más bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan (Lc 11,27-28). Por eso era bienaventurada María, porque oyó la palabra de Dios y la guardó: guardó la verdad en la mente mejor que la carne en su seno. Verdad es Cristo, carne es Cristo; Cristo Verdad estaba en la mente de María, Cristo carne estaba en el seno de María: más es lo que está en la mente que lo que es llevado en el vientre (San Agustín, Sermón 72, 25).
Creamos, pues, en Jesucristo, nuestro Señor, nacido del Espíritu Santo y de la Virgen María. Pues también la misma bienaventurada María concibió creyendo a quien alumbró creyendo… Tras estas palabras del ángel, ella, llena de fe y habiendo concebido a Cristo antes en su mente que en su seno, dijo: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra (San Agustín, Sermón, 215,4).
En la Visitación, Isabel, movida por el Espíritu Santo, proclama a María bienaventurada porque va a ser la madre del Señor y porque ha creído que se iba a cumplir lo que el Señor le había anunciado (cf. Lc 1,39-45). De este modo queda ratificada por Dios la obediencia de la fe de María que la convierte en Madre de Dios. Isabel es la primera en cumplir lo que María anuncia que harán todas las generaciones de creyentes: felicitarla, proclamarla bienaventurada, por las obras grandes que ha realizado en ella (Lc 1,48-49). Pero nosotros, apoyados en el Catecismo, podemos añadir que es a causa de esta fe, de la manera más perfecta de realizar la obediencia de la fe, por lo que la proclaman bienaventurada todas las generaciones. Gracias a esta fe Dios ha realizado en ella maravillas.
[149] Durante toda su vida, y hasta su última prueba (cf. Lc 2,35), cuando Jesús, su hijo, murió en la cruz, su fe no vaciló. María no cesó de creer en el «cumplimiento» de la palabra de Dios. Por todo ello, la Iglesia venera en María la realización más pura de la fe.
En la Anunciación se manifiesta de forma plena la fe de María, y entonces comienza un camino de fe, que la Virgen recorre con plena fidelidad, pero en el que no faltan ni pruebas ni oscuridad. El Concilio Vaticano II, que dedica a la Virgen el capítulo VIII de la constitución dogmática sobre la Iglesia, afirma que «avanzó también la Santísima Virgen en la peregrinación de la fe, y mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz» (Lumen Gentium, 58). San Juan Pablo II, que se apoya en estas palabras del Concilio, afirma: «Quiero hacer referencia sobre todo a aquella “peregrinación de la fe”, en la que “la Santísima Virgen avanzó”; manteniendo fielmente su unión con Cristo», porque la Iglesia camina en el tiempo hacia el encuentro con el Señor recorriendo este mismo itinerario de fe (Redemptoris Mater, 5). Puede comprobarse que la contemplación y la admiración de la fe de María debe llevar siempre a la imitación. La fe de María avanza, supera pruebas y crece hasta llegar a su culmen al pie de la cruz de Cristo, por lo que la fe de María no sólo es modelo de fe, sino de crecimiento, fidelidad y avance en un camino de fe que se prolonga durante toda la existencia.
Es necesario recalcar que, en el caso de la Virgen María, que vive en el tiempo del Salvador, nacido de sus entrañas virginales, la obediencia de la fe se convierte en unión con Cristo y en seguimiento, inaugurando el elemento específico e imprescindible de la fe cristiana44. San Pablo expresa con toda claridad que la fe implica la unión con Cristo y con todo su camino, especialmente con el misterio pascual:
Pues yo he muerto a la ley por medio de la ley, con el fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo; vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Y mi vida de ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí (Gal 2,19-20).
Por él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo y ser hallado en él, no con una justicia mía, la de la ley, sino con la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe. Todo para conocerlo a él, y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte, con la esperanza de llegar a la resurrección de entre los muertos (Flp 3,8-11).
Puede sorprendernos, pero no deja de ser aleccionador para nosotros, que la peregrinación de la fe de María se tuvo que desarrollar en la oscuridad y en las pruebas. Nada desdice esa lucha de la plena fidelidad de la Virgen45. Todo lo contrario, la hace más cercana a nosotros y nos ayuda a aprender de ella y a imitar su fe.
Para que un sermón sobre la Virgen me guste y me aproveche, tiene que hacerme ver su vida real, no su vida supuesta; y estoy segura de que su vida real fue extremadamente sencilla. Nos la presentan inaccesible, habría que presentarla imitable, hacer resaltar sus virtudes, decir que ella vivía de fe igual que nosotros, probarlo por el Evangelio, donde leemos: «No comprendieron lo que quería decir». Y esta otra frase, no menos misteriosa: «Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño». Esta admiración supone una cierta extrañeza, ¿no te parece, Madrecita? (Santa Teresa del Niño Jesús, Cuaderno amarillo, 21.8.3)46.
Ya hemos visto la oscuridad de la obediencia de la fe en el momento de la Anunciación y la dificultad de mantener esa fidelidad ante la posible incomprensión de su situación por parte de los vecinos de Nazaret. La dificultad objetiva y la oscuridad de la fe no menoscaban, sino que realzan la fe firme y fuerte de María que supera la prueba de la fe.
La felicidad del nacimiento del Hijo, incluso con las señales que conlleva (desde el parto virginal, hasta la adoración de los magos, pasando por el mensaje de los pastores), no elimina que también en esos momentos María tenga que vivir de la fe en situaciones de oscuridad y sufrimiento, que ella supera «meditando en su corazón» (Lc 2,19).
Siempre a través de este camino de la «obediencia de la fe» María oye algo más tarde otras palabras; las pronunciadas por Simeón en el templo de Jerusalén […] El anuncio de Simeón parece como un segundo anuncio a María, dado que le indica la concreta dimensión histórica en la cual el Hijo cumplirá su misión, es decir en la incomprensión y en el dolor. Si, por un lado, este anuncio confirma su fe en el cumplimiento de las promesas divinas de la salvación, por otro, le revela también que deberá vivir en el sufrimiento su obediencia de fe al lado del Salvador que sufre, y que su maternidad será oscura y dolorosa. En efecto, después de la visita de los Magos, después de su homenaje («postrándose le adoraron»), después de ofrecer unos dones (cf. Mt 2,11), María con el niño debe huir a Egipto bajo la protección diligente de José, porque «Herodes buscaba al niño para matarlo» (cf. Mt 2,13). Y hasta la muerte de Herodes tendrán que permanecer en Egipto (cf. Mt 2,15) (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 16).
Los largos años de vida oculta, sin duda de amorosa intimidad con Jesús, supusieron también una prueba de fe: ¿Cuándo y cómo se iba a realizar la misión del Hijo de Dios nacido de sus entrañas? ¿Cómo se iba a materializar la dolorosa profecía de Simeón? María está en contacto con el misterio de Dios, pero por medio de la fe. Tantos años de anonimato, podían parecer indicar que Dios había olvidado su promesa. Sólo el episodio del templo, cuando el niño tenía 12 años, les recordó que Jesús tenía que dedicarse a «las cosas de su Padre» (Lc 2,41-51). Pero también ese episodio puso a prueba la obediencia de la fe de María (y de José)47. En esa larga etapa de trabajo, silencio y oración, María mantiene la fe en la palabra recibida y espera con fe y disponibilidad a que se realice el plan de Dios.
A lo largo de la vida oculta de Jesús en la casa de Nazaret, también la vida de María está «oculta con Cristo en Dios» (cf. Col 3,3), por medio de la fe. Pues la fe es un contacto con el misterio de Dios. María constantemente y diariamente está en contacto con el misterio inefable de Dios que se ha hecho hombre, misterio que supera todo lo que ha sido revelado en la Antigua Alianza […] María, la Madre, está en contacto con la verdad de su Hijo únicamente en la fe y por la fe. Es, por tanto, bienaventurada, porque «ha creído» y cree cada día en medio de todas las pruebas y contrariedades del período de la infancia de Jesús y luego durante los años de su vida oculta en Nazaret, donde «vivía sujeto a ellos» (Lc 2,51) […]
No es difícil, pues, notar en este inicio una particular fatiga del corazón, unida a una especie de «noche de la fe» -usando una expresión de San Juan de la Cruz-, como un «velo» a través del cual hay que acercarse al Invisible y vivir en intimidad con el misterio. Pues de este modo María, durante muchos años, permaneció en intimidad con el misterio de su Hijo, y avanzaba en su itinerario de fe, a medida que Jesús «progresaba en sabiduría … en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52) […] Hallándose al lado del hijo, bajo un mismo techo y «manteniendo fielmente la unión con su Hijo», «avanzaba en la peregrinación de la fe», como subraya el Concilio (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 17)48.
Si la vida pública del Señor no estuvo exenta de oscuridad y prueba para la fe de María, debido a la oposición de muchos49, fue en la pasión y cruz de su Hijo cuando la fe de María llegó a plenitud. Allí superó la definitiva prueba de la fe50, esperó contra toda esperanza, y se mantuvo firme al pie de la cruz.
María «mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la Cruz» [Lumen Gentium, 58]: la unión por medio de la fe, la misma fe con la que había acogido la revelación del ángel en el momento de la anunciación. Entonces había escuchado las palabras: «El será grande… el Señor Dios le dará el trono de David, su padre… reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin» (Lc 1,32-33). Y he aquí que, estando junto a la Cruz, María es testigo, humanamente hablando, de un completo desmentido de estas palabras. Su Hijo agoniza sobre aquel madero como un condenado. «Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores … despreciable y no le tuvimos en cuenta»: casi anonadado (cf. Is 53,35) ¡Cuan grande, cuan heroica en esos momentos la obediencia de la fe demostrada por María ante los «insondables designios» de Dios! ¡Cómo se «abandona en Dios» sin reservas, «prestando el homenaje del entendimiento y de la voluntad» a aquel, cuyos «caminos son inescrutables»! (cf. Rom 11,33). Y a la vez ¡cuan poderosa es la acción de la gracia en su alma, cuan penetrante es la influencia del Espíritu Santo, de su luz y de su fuerza!
Por medio de esta fe María está unida perfectamente a Cristo en su despojamiento. En efecto, «Cristo,… siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo, tomando la condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres»; concretamente en el Gólgota «se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz» (cf. Flp 2,5-8). A los pies de la Cruz María participa por medio de la fe en el desconcertante misterio de este despojamiento. Es ésta tal vez la más profunda «kénosis» de la fe en la historia de la humanidad. Por medio de la fe la Madre participa en la muerte del Hijo, en su muerte redentora; pero a diferencia de la de los discípulos que huían, era una fe mucho más iluminada. Jesús en el Gólgota, a través de la Cruz, ha confirmado definitivamente ser el «signo de contradicción», predicho por Simeón. Al mismo tiempo, se han cumplido las palabras dirigidas por él a María: «¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!» (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 18).
Comprobamos que la fe de María -y la nuestra- no se reduce al sometimiento del entendimiento y la voluntad, incluso cuando la realidad parece desmentir las promesas de Dios, sino que lleva también al seguimiento y a la unión con Cristo, participando de su cruz51.
Si la fe de María en la Anunciación tuvo como fruto la encarnación del Hijo de Dios, ahora, por la obediencia de la fe al pie de la Cruz, María se convierte en singular colaboradora del Redentor, que participa de forma eminente en la mediación de Cristo ante el Padre:
Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo, padeciendo con su Hijo cuando moría en la cruz, cooperó en forma enteramente impar a la obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas (Lumen Gentium, 61)52.
· · ·
Ella -como ya he dicho- avanzaba en la peregrinación de la fe y en esta peregrinación suya hasta los pies de la Cruz se ha realizado, al mismo tiempo, su cooperación materna en toda la misión del Salvador mediante sus acciones y sufrimientos. A través de esta colaboración en la obra del Hijo Redentor, la maternidad misma de María conocía una transformación singular, colmándose cada vez más de «ardiente caridad» hacia todos aquellos a quienes estaba dirigida la misión de Cristo. Por medio de esta «ardiente caridad», orientada a realizar en unión con Cristo la restauración de la «vida sobrenatural de las almas», María entraba de manera muy personal en la única mediación «entre Dios y los hombres», que es la mediación del hombre Cristo Jesús. Si ella fue la primera en experimentar en sí misma los efectos sobrenaturales de esta única mediación -ya en la anunciación había sido saludada como «llena de gracia»- entonces es necesario decir, que por esta plenitud de gracia y de vida sobrenatural, estaba particularmente predispuesta a la cooperación con Cristo, único mediador de la salvación humana. Y tal cooperación es precisamente esta mediación subordinada a la mediación de Cristo (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 39).
Gracias a la oscuridad de la fe, María participa en el anonadamiento de Cristo y con la obediencia de su fe se une a la cruz de Cristo.
La meditación sobre la fe de María encuentra su punto culminante y su compendio en la interpretación de María de pie junto a la cruz. Como creyente, conserva fielmente en su corazón todas las palabras recibidas (Lc 1,29; 2,19.51). Pero al pie de la cruz, la promesa que se le hizo, «El Señor Dios le dará el trono de David, su padre… y su reino no tendrá fin» (Lc 1,32-35), parece definitivamente desmentida. La fe entra en su kénosis más extrema, permanece de pie en la oscuridad total. Pero precisamente así es participación total en el anonadamiento de Jesús (Flp 2,5-8). El círculo se cierra conectando con el principio: «Me has formado un cuerpo, he aquí que vengo»; ahora esta expresión de disponibilidad se asume, y precisamente la oscuridad de María es la consumación de esa comunión de voluntad de la que nosotros habíamos partido. La fe -como se puede ver desde Abraham- es comunión de cruz. Así, sólo junto a la cruz llega a ser completa. Así, y no de otro modo, es el ámbito del «dichoso» que viene de Dios53.
Y no sólo eso, sino que además, por la fe que la lleva a unirse a la entrega de su Hijo en la cruz, se convierte en Madre de la Iglesia, Madre de los creyentes y Madre de cada discípulo de su Hijo.
Por consiguiente, esta «nueva maternidad de María», engendrada por la fe, es fruto del «nuevo» amor, que maduró en ella definitivamente junto a la Cruz, por medio de su participación en el amor redentor del Hijo (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 23).
Como puede comprobarse, la fe de María, confiada y obediente, que crece y se manifiesta a lo largo de su peregrinación terrena, no sólo tiene un lugar primordial en toda la existencia de María, en su unión y seguimiento de Cristo, sino también en el misterio de la salvación: gracias a la obediencia de la fe, se convierte en Madre de Dios, colaboradora del Redentor y Madre de todos los hombres. Ella es el modelo de nuestra fe y a su intercesión maternal debemos acogernos en nuestra propia peregrinación de la fe.
Sólo Dios es digno de fe
Creer solo en Dios
[150] La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. En cuanto adhesión personal a Dios y asentimiento a la verdad que Él ha revelado, la fe cristiana difiere de la fe en una persona humana. Es justo y bueno confiarse totalmente a Dios y creer absolutamente lo que Él dice. Sería vano y errado poner una fe semejante en una criatura (cf. Jr 17,5-6; Sal 40,5; 146,3-4).
De nuevo aparecen los dos aspectos principales de la fe: la adhesión personal a Dios y el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. Hay volver a recalcar que estos dos aspectos son inseparables, no se puede tener uno sin el otro: nos adherimos a Dios porque creemos en su Palabra, creemos en su Palabra porque confiamos en él. En definitiva, entregamos a Dios toda la persona: voluntad y entendimiento. La Iglesia ha manifestado esta totalidad del acto de fe con tres elementos o aspectos:
En la totalidad humana de este acto aparecen estos tres aspectos:
1) El conocimiento y confesión de la acción salvífica de Dios en la historia;
2) La confianza y sumisión a la palabra de Dios y a sus preceptos y
3) La comunión de vida con Dios ahora y a su vez orientada a la escatología54.
La teología lo ha expresado de la siguiente manera, que es conveniente conocer55:
- ·Credere Deum: aspecto cognoscitivo de la fe y su forma propia de conocimiento, que se relaciona con la fides quae, la fe que se cree: Dios es el centro de la revelación y de la fe.
- ·Credere Deo: manifiesta su aspecto formal, el motivo por el que se cree, que se relaciona con la fides qua, la fe por la cual se cree.
- ·Credere in Deum: creer «hacia» Dios, explicita el aspecto de la comunión escatológica, que se relaciona con el itinerarium fidei: el camino de la fe que tiene a Dios como término.
San Agustín explica esta tercera dimensión diciendo: «Creer hacia Dios [in Deum] es más que creer por Dios [Deo]», y tiene que ver con la esperanza y la caridad: Credere in Deum es «amar creyendo, ir hacia Dios creyendo y ser incorporado a sus miembros creyendo»56.
Lo que se subraya especialmente en este número del Catecismo es que el objeto de esa adhesión y de ese asentimiento es Dios, con las características del acto de fe, que abarca la totalidad de la existencia humana: una adhesión personal, un asentimiento libre. No sería fe verdadera un asentimiento forzado o una adhesión inconsciente o gregaria. Lo cual nos indica lo inadecuado de cualquier imposición de la fe y la necesidad de ayudar a que los demás lleguen a la fe de forma personal y libre.
La fe en Dios -adhesión y asentimiento- está marcada por la necesidad de que la relación con Dios abarque la totalidad de la persona humana. La fe en Dios no es compatible con entregar a Dios un poco o parte, ni siquiera mucho, de nuestra mente o de nuestro corazón: «Confiarse totalmente» y «creer absolutamente», es la medida de la fe. Lo cual debería llevarnos a discernir cuál es la medida real de nuestra fe y avivarla para que esté a la altura de la entrega de Dios.
Cuando entendemos la realidad de la fe, descubrimos que sólo Dios es digno de esta fe, ya que esta entrega plena de la persona a Dios se corresponde con la fidelidad y la veracidad absoluta de Dios, con el amor infinito que él es y que él nos da. Realmente sólo un Dios amor que se desborda, sin necesidad de ser amado, un Dios que se entrega, un Dios que ofrece la comunión con su misma vida, es digno de la entrega plena que supone la fe. A diferencia de la relación con los dioses paganos tan imperfectos o interesados que había que desconfiar o defenderse de ellos; pero también a diferencia de una relación «comercial» con Dios como la que podían vivir los fariseos -y, tristemente, tienen algunos cristianos-, que intentaban comprar la salvación con sus méritos, pero evitando la entrega absoluta que supone la verdadera fe.
Por eso, como señala el Catecismo, hay que distinguir esta fe en Dios de lo que a veces llamamos «fe» en los demás seres humanos. Sería un suicidio («vano y errado») depositar una confianza y realizar una entrega de ese tipo a una criatura limitada y falible. A veces, los poderes políticos y las personas exigen una fe y una obediencia que sólo se debe a Dios, una entrega que es destructiva para la persona y se presta a todo tipo de manipulaciones y que, en consecuencia, no se debe realizar. Es a lo que se refiere el texto del profeta Jeremías señalado por el Catecismo:
Esto dice el Señor: «Maldito quien confía en el hombre, y busca el apoyo de las criaturas, apartando su corazón del Señor. Será como cardo en la estepa, que nunca recibe la lluvia; habitará en un árido desierto, tierra salobre e inhóspita. Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza. Será un árbol plantado junto al agua, que alarga a la corriente sus raíces; no teme la llegada del estío, su follaje siempre está verde; en año de sequía no se inquieta, ni dejará por eso de dar fruto. Nada hay más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo conoce?» (Jr 17,5-9).
Se podría mencionar también, en este sentido, la respuesta a la pregunta capciosa que le hacen a Jesús a propósito de pagar los impuestos al César: «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» (Mt 22,21). Sólo a Dios hay que darle la adhesión plena de la persona por medio de la fe. Nada ni nadie, por poderoso que sea, y aunque haya obligaciones hacia su autoridad, puede pedir la confianza y la entrega plena que sólo a Dios corresponde. En el otro sentido, también sería un grave error reducir la confianza y la entrega que ponemos en Dios a la que depositamos en una persona humana: una confianza y entrega parcial, provisional o condicionada. Hay una gran distancia entre la fe humana y la fe teologal, aunque la fe humana pueda servirnos de ejemplo o analogía.
La lengua del Antiguo Testamento nos ofrece una pista de esta característica de la fe que se apoya sólo en Dios. El verbo «creer» en hebreo tiene la misma raíz de nuestro «amén», y puede traducirse por «apoyarse en Dios» (he’emin se traduce por «estar firme, tener confianza, creer»), en un Dios que es firme (‘aman, se traduce como «ser firme, seguro, leal, fiel»).
La raíz hebrea fundamental que expresa creer: ‘aman, presente sobre todo en la forma ‘hifil’: he’emin, significa «ser estable y seguro» y expresada con AMÉN expresa un compromiso solemne, preciso e irrevocable, siempre en contexto teológico […] La fe es la adhesión total -el AMÉN- del hombre a la palabra definitiva y salvadora de Dios57.
Amén es ratificación, amén es juramento y amén es aceptación. Diciendo amén el oyente ratifica el deseo de que Dios intervenga, se somete al juicio divino y se une a su alabanza. Por esto Dios es el que tiene ‘emet [el amén como fidelidad], actúa con ‘amuna` [el amén como verdad] su palabra es ny’amun[el amén como confianza] y exige por ello el he`emin [el amén como ser estable]58.
De hecho, es el cristianismo (a partir del evangelio según san Juan) el que inventa la fórmula «creer in Deum», la que aparece en el Credo, creer «hacia Dios». No existe ni en griego clásico ni en la traducción griega del Antiguo Testamento llamada de Los Setenta. Tanto la revelación realizada en Cristo, como la respuesta que suscita son absolutamente nuevas. La fe sólo se profesa en Dios, lo mismo que la esperanza y la caridad, como virtudes teologales, van dirigidas exclusivamente a Dios59.
En la fe, Dios es el objeto, el fin y el testigo. Esto significa que los principios objetivos de la fe son de orden personal60[…]
-El objeto primario y esencial de la fe no es una verdad abstracta, sino un ser personal, Dios mismo […] Tener fe es creer en este Dios único y tripersonal […]
-En el ser divino están encerradas todas las riquezas eternas que constituirán un día nuestra felicidad61 […] Dios, supremo inteligible, es a la vez el más deseable […] Esto es lo que subrayan las fórmulas tan audaces de santo Tomás: de por sí pertenecen a la fe las verdades que nos ordenan directamente a la vida eterna, las verdades cuya visión nos volverá felices. El objeto de la fe es, a la vez, verdad y felicidad […]
-Dios no es solamente el objeto y el fin de la fe, sino que es también su testigo… Creo porque Dios me habla; creo porque Dios da testimonio de sí mismo y por este testimonio me llama a la fe y a la salvación62.
Creer en Jesucristo, el Hijo de Dios
[151] Para el cristiano, creer en Dios es inseparablemente creer en Aquel que él ha enviado, «su Hijo amado», en quien ha puesto toda su complacencia (Mc 1,11). Dios nos ha dicho que le escuchemos (cf. Mc 9,7). El Señor mismo dice a sus discípulos: «Creed en Dios, creed también en mí» (Jn 14,1). Podemos creer en Jesucristo porque es Dios, el Verbo hecho carne: «A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado» (Jn 1,18). Porque «ha visto al Padre» (Jn 6,46), él es único en conocerlo y en poderlo revelar (cf. Mt 11,27).
No puede sorprendernos que la fe tenga también una estructura trinitaria, así aparece claramente en las tres partes del Credo. Pero la fe es trinitaria no sólo en su formulación, ni sólo en el rostro de Dios que descubre y manifiesta, sino también en la forma en que surge y se ejercita: cada persona de la Trinidad está especialmente asociada a un aspecto fundamental de la fe. Ciertamente, la fe en el Dios uno y «tripersonal» conlleva la aceptación y adhesión tanto al Padre, como al Hijo y al Espíritu Santo. Pero podemos descubrir a Cristo especialmente como el «revelador» que viene del Padre y nos ha mostrado el rostro de Dios, y al Espíritu Santo como el que suscita la fe dentro de nosotros, dándonos el testimonio interior y el impulso necesario para el asentimiento y la adhesión que implica la fe.
Jesús, a diferencia de los profetas, no pide simplemente la fe en Dios, sino que exige para sí mismo la misma fe que para el Padre, lo cual sólo se justifica porque él es el Hijo de Dios, Dios y hombre verdadero. Ser el Hijo eterno de Dios es lo que hace a Jesús digno de confianza en lo que dice como revelador y merecedor de la adhesión plena reservada a Dios.
A lo largo de todo el Evangelio, Jesús pone a sus oyentes ante la decisión de la fe en él, como muestra las palabras de Jn 14,1, señaladas por el Catecismo. Podríamos aportar otros ejemplos:
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios (Jn 3,17-18).
El que viene a mí no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás; pero, como os he dicho, me habéis visto y no creéis (Jn 6,35-36).
El que cree en mí; como dice la Escritura: «de sus entrañas manarán ríos de agua viva» (Jn 7,38).
El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre (Jn 11,25-26).
No solo por ellos ruego, sino también por los que crean en mí por la palabra de ellos (Jn 17,20).
La fe, para que sea cristiana, tiene que llegar a reconocer la divinidad de Cristo y «confiarse totalmente» a él y «creer absolutamente en él», como acabamos de describir. No tiene fe cristiana el que pone a Jesucristo a la altura de los profetas o de los fundadores de religiones, ni el que discute su enseñanza porque no confía en él como Dios o no se entrega a él, porque no reconoce en él al Hijo de Dios en el que hallamos la plenitud de la verdad y la vida.
Si la fe en el Antiguo Testamento es apoyarse en Dios (heemin), en el Nuevo aparece una fórmula parecida con el mismo significado: creer en Cristo (pisteuein con dativo: Jn 4,21; 5,38-46; 66,30; 8,31.45; 10,37; 14,11) que significa aceptar el mismo testimonio de Cristo con la garantía de su propia veracidad. Es, por lo tanto, apoyarse en Cristo […] Creer es aceptar el testimonio que Cristo da de sí mismo, que nos expresa la conciencia interna de su filiación. Tiene como garantía la veracidad de Cristo mismo que habla (Jn 3,32-34; 8,26; 1Jn 5,10). Cristo «da testimonio de lo que ha visto y oído, pero su testimonio nadie lo acepta. El que acepta su testimonio, certifica que Dios es veraz» (Jn 3,32-33). La fe en Cristo va unida también a la esperanza, en el sentido de que mira no sólo a lo que Dios ha hecho en él, sino a lo que hará. Es, por lo tanto, la confianza en que Dios actuará en el futuro (Ef 3,12; Rm 5,1; 6,8; 1Ts 1,3; 4,14)63.
Creer en el Espíritu Santo
[152] No se puede creer en Jesucristo sin tener parte en su Espíritu. Es el Espíritu Santo quien revela a los hombres quién es Jesús. Porque «nadie puede decir: “Jesús es Señor” sino bajo la acción del Espíritu Santo» (1Co 12,3). «El Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios […] Nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios» (1Co 2,10-11). Sólo Dios conoce a Dios enteramente. Nosotros creemos en el Espíritu Santo porque es Dios.
La Iglesia no cesa de confesar su fe en un solo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
No debe caber duda de que creemos en el Espíritu Santo, «que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria», confiándonos totalmente a él y creyendo en lo que él nos dice porque es una persona divina de la misma naturaleza que el Padre y el Hijo. «Nosotros creemos en el Espíritu Santo porque es Dios», como dice el Catecismo.
Y, a la vez, debemos reconocer lo específico de la acción del Espíritu Santo en nosotros que hace que tenga un papel especial en el acto de fe. El Espíritu Santo que mora con nosotros y está en nosotros (cf. Jn 14,17) es el que da testimonio de Jesucristo (cf. Jn 15,26), y el que nos recuerda la enseñanza de Jesús (cf. Jn 14,26; 16,15); él lleva a plenitud la fe porque nos guía a la verdad plena (cf. Jn 16,13) y hace posible que demos testimonio de Jesús (cf. Jn 15,27). Por eso, como recuerda el Catecismo, nadie puede hacer la confesión esencial de la fe cristiana: «Jesús es Señor», si no es por la acción del Espíritu Santo (cf. 1Co 12,3). No se puede creer en Jesucristo sin participar de su Espíritu: «Si alguien no posee el Espíritu de Cristo no es de Cristo» (Rm 8,9). Del mismo modo, es el Espíritu Santo el que nos introduce en la relación filial con el Padre dando testimonio en nuestro interior de que somos hijos de Dios y moviéndonos a llamarle «Abba», Padre (cf. Rm 8,15-16; Gal 4,6). La docilidad al Espíritu Santo es lo que nos lleva a confesar a Cristo y a ser hijos de Dios (cf. Rm 8,14). Del mismo modo que el Hijo nos habla del Padre porque viene del Padre y lo conoce desde la eternidad porque es el Unigénito de Dios, el Espíritu conoce lo íntimo de Dios y sondea sus profundidades porque es el Espíritu Santo, eterno y divino como el Padre y el Hijo. Lo peculiar de la acción del Espíritu Santo es que se realiza en el interior; y, en consecuencia, es a su acción en nosotros a la que hay que prestar consentimiento intelectual y rendirle la voluntad. Él es el artífice de la fe en nuestro interior: sin su acción no es posible la fe. Resistirse o ser dócil a las inspiraciones del Espíritu Santo es clave en el acto de fe. Así puede entenderse, como veremos más adelante, que la fe es una gracia y un acto libre del hombre. Pero debemos ser conscientes de las consecuencias terribles de resistirnos a la luz del Espíritu Santo.
¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo, lo mismo que vuestros padres. ¿Hubo un profeta que vuestros padres no persiguieran? Ellos mataron a los que anunciaban la venida del Justo, y ahora vosotros lo habéis traicionado y asesinado; recibisteis la ley por mediación de ángeles y no la habéis observado» (Hch 7,51-53).
Por eso es tan importante «dejarnos llevar por el Espíritu de Dios» (Rm 8,14) para realizar el acto de obediencia de la fe que responde a la Revelación de Dios.
NOTAS
- Puede verse en nuestra web el tema «La Revelación».
- Tratamos esta cuestión en el tema «La transmisión de la Revelación».
- A la Palabra de Dios escrita dedicamos cuatro temas: «La Sagrada Escritura, Cristo y el Espíritu», «La Sagrada Escritura interpretada en la Iglesia», «La Iglesia ofrece la Palabra de Dios», «La Iglesia vive de la Palabra y vive la Palabra».
- Recuérdese lo dicho en el apartado Dios revela su designio amoroso del tema de nuestra web «La Revelación», que comenta los n. 51 y 52 del Catecismo.
- J. A. Sayés, Compendio de teología fundamental. La razón de nuestra esperanza, Valencia 1988 (Edicep), 475-476.
- La cita es del Concilio Vaticano I, Constitución dogmática sobre la fe católica Dei Filius, 3 (Dz 1789).
- Ambos aspectos, cognoscitivo y fiducial, están presentes a lo largo de toda la Escritura, pero se ha señalado que, así como el aspecto de adhesión confiada está especialmente presente en el Antiguo Testamento, en el Nuevo se subraya el elemento cognoscitivo que afecta a la aceptación de las verdades de fe (cf. el desarrollo que hace Sayés, Compendio de teología fundamental, 476-479, con numerosos ejemplos de ambos elementos en los dos Testamentos). H. de Lubac, Comentario al preámbulo y al capitulo primero, en V. A., La Revelación Divina, Madrid 1970 (Taurus), I, 297, señala la razón de este distinto acento: «La razón de este cambio es que en el intervalo ocurrió un hecho extraordinario, el hecho precisamente que marcó la división de ambos Testamentos, un acontecimiento que podemos resumir en esta simple expresión: el Hecho de Cristo. Desde el momento en que se recibe el anuncio de este hecho, empieza a predominar en la fe el aspecto cognoscitivo».
- Sayés, Compendio de teología fundamental, 476.
- H. de Lubac, Comentario al preámbulo y al capitulo primero, 298, explica esta necesaria relación entre inteligencia y voluntad, conocimiento y amor, dimensión cognoscitiva y fiducial de la fe, recordando el sentido de la palabra «conocer» en el lenguaje de la Biblia: «En hebreo, “conocer” es una palabra “cuyo contenido desborda ampliamente los aspectos demasiado intelectuales de las lenguas latinas”: es un término que sugiere “relaciones personales e íntimas entre los seres, cierta comunión de pensamientos y de intereses que tiende a unirlos”; conocer a Dios equivale a “entrar en familiaridad con él”. A ello aspiraban los justos del Antiguo Testamento, y eso es lo que nos trae Cristo» (De Lubac cita a R. le Déaut, La nuit pascale, 1963, 118).
- H. de Lubac, Comentario al preámbulo y al capitulo primero, 297, que se remite a J. Alfaro.
- Hermandad de Contemplativos en el Mundo, Fundamentos para vivir contemplativamente en el mundo, Madrid 2019 (2ª ed. corregida), 99.
- Es significativo que la expresión «obediencia de la fe» aparezca al principio y al final de la carta a los Romanos, carta que subraya de forma especial el papel de la fe en la salvación (primera parte) y las consecuencias de la fe en la vida cristiana (segunda parte). De este modo, «la obediencia de la fe» abarca toda la carta.
- «La finalidad de su envío es proclamar “la obediencia de la fe”» (U. Wilkens, La carta a los Romanos, Salamanca 1989 (Sígueme), I, 89). Dei Verbum, 5, añade también una referencia a 2Co 10,5-6: «Deshacemos sofismas y cualquier baluarte que se alce contra el conocimiento de Dios y reducimos los entendimientos a cautiverio para que se sometan a la obediencia de Cristo», donde pone como objetivo de su apostolado que los corintios se sometan a «la obediencia de Cristo».
- Es interesante recordar que cuando la Escritura, en concreto san Pablo, habla de la obediencia de la fe, está empleando un tipo especial de genitivo (lo que expresa nuestra preposición «de»), que denominamos genitivo explicativo o epexegético, que equivaldría a un signo de igual (=) o a la expresión «que es». En nuestro caso los comentaristas afirman que la expresión «obediencia de la fe» significa «la obediencia que es la fe», señalando que la fe es un acto de obediencia: «El genitivo de la fe es concebido o como determinación de la obediencia o como el mensaje ante el cual el convertido se ha hecho obediente […] Todo habla en favor de que debe concebirse de la fe como genitivus epexegeticus [= la obediencia que es la fe]» (Wilkens, La carta a los Romanos, I, 89). «Esta fe abarca una manera de entenderse a sí mismo y de comportarse que determina toda la existencia, del mismo modo que la fe está asociada (Mc 1,15; Hech 11,21; 20,21) con la conversión y se entiende como acto de obediencia (Rom 10,16; obediencia de la fe: Rom 1,5; 16,26 [genitivo explicativo]» (Baltz-Schneider (ed.), Diccionario exegético del Nuevo Testamento, Salamanca 2002 (Sígueme, 2ª ed.), II, col. 949). Dicho de otro modo: la respuesta a la Revelación que es la fe puede definirse como obediencia: «La fe sólo puede existir en la obediencia. Jamás hay fe sin obediencia. La fe sólo es fe en el acto de obediencia» (Bonhöfer, Die Nachfolge, 1937, citado por H. de Lubac, Comentario al preámbulo y al capitulo primero, 287).
- Baltz-Schneider (ed.), Diccionario exegético del Nuevo Testamento, II, col. 1865. «Obediencia es término técnico del lenguaje misionero del cristianismo primitivo y describe la conversión como sometimiento al evangelio» (Wilkens, La carta a los Romanos, I, 89).
- Puede recordarse lo dicho en el apartado La fe probada del retiro «El realismo de la fe» sobre Abrahán y María como modelos de fe.
- «Comienza el capítulo con una determinación de la naturaleza de la fe, que, sin embargo, no persigue el fin de resumir todas sus notas conceptuales. Por eso no es juicioso hablar aquí de una “definición” a la manera de la Lógica. Una definición presupone la totalidad de las notas pertenecientes al concepto […] Se pone más bien la mira en el porte pastoral de la fe, descrito mediante dos fórmulas que desde luego no tienen el mismo valor» (H. Strathmann, La Epístola a los Hebreos. Texto y comentario, Madrid 1971 (Fax), 161).
- La Nueva Biblia de Jerusalén, Bilbao 1998 (Desclée De Brower), en la nota a Heb 1,1 afirma: «A los cristianos, descorazonados por las persecuciones, el autor explica que la fe está totalmente orientada hacia el futuro y no se adhiere más que a lo invisible».
- Strathmann, La Epístola a los Hebreos, 161.
- Cantera-Iglesias, Sagrada Biblia, nota a Heb 1,1.
- En los v. siguientes, el signo del fuego del cielo que baja sobre el sacrificio que Abrahán ha preparado sirve como signo de que Dios cumplirá sus promesas y sella la alianza de Dios y Abrahán (v. 18): Abrahán apuesta su vida a que Dios cumplirá sus promesas. Recuérdese el papel que el Catecismo da a Abrahán al hablar de las etapas de la revelación (n. 59-60).
- M.-D. Molinié, El combate de Jacob. ¿Podemos vivir con Dios? ¿Podemos vivir sin Dios?, Madrid 2011 (San Pablo), 117.
- M.-D. Molinié, Qui comprendra le coeur de Dieu?, Paris 1994 (Saint-Paul), 44. «En suma, es la perla preciosa misma que parece convertirse en migajas. Y habría que evocar aquí otro pasaje bíblico célebre, el del sacrificio de Abrahán. Siempre es cruel perder un hijo, más cruel todavía inmolarlo uno mismo, pero la cima suprema de la prueba de Abrahán consiste en que este hijo le había sido dado por Dios mismo como la prenda de una posteridad innumerable: al reclamárselo, Dios contradice a Dios…; por eso la prueba de Abrahán es, ante todo, como la que meditamos en este momento, una prueba de fe. Sin embargo rechazo que se la presente a menudo como una simple exhortación a aguantar en la fe pura más allá de todas las decepciones; el movimiento de Abrahán procede de una inspiración totalmente diferente, y tanto más insondable, que la que consiste en “aguantar”: para alcanzar tal pureza en la fe, para “esperar contra toda esperanza”, hace falta “amar”, “amar” tal manera que la fe y la esperanza no sean ya el fruto de una voluntad, incluso heroica, sino en verdad el fruto de una impotencia. La impotencia del amor en desesperar suceda lo que suceda: las exhortaciones a una fe viril corren el riesgo de ser un débil socorro para ayudar a atravesar esa crisis» (Molinié, Una divina herida, apartado El combate de Jacob con el ángel: M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, I, Une divine blessure, Paris 2001 (Téqui), 43, n. 42). «Pero por otra parte, sólo el amor puede llevar a esta pequeñez en cuestión. Porque no se trata únicamente de humildad, sino de creerse amado como pobre, lo que no sucede sin experimentar la presión del amor. Los que escuchan la llamada de Dios a través del mensaje de Teresa sienten la locura desbordante del Amor que busca derramarse en ellos, y le ofrecen la fe más pura y más sobria: la fe de Abrahán, la fe de María; sin luz extrínseca, pero ardiente con el fuego de la Misericordia, raíz afectiva de esa adhesión» (Molinié, Lo elijo todo, 5, apartado El mensaje teresiano. El contenido:M.-D. Molinié, Je choisis tout. La vie et le message de Thérèse de Lisieux, Chambray-lès-Tours 1992 (CLD), 130).
- M.-D. Molinié, Qui comprendra le coeur de Dieu?, 44-45.
- Puede releerse con fruto el apartado La fe probada de nuestro retiro «El realismo de la fe».
- Puede verse con más detalle el apartado La necesidad de la fe para que Jesús realice milagros de nuestro retiro «Un singular apostolado contemplativo».
- Véase Catecismo de la Iglesia Católica, n. 161, que afirma la necesidad de la fe para la salvación y los n. 1987-1995 que aportan los necesarios matices para comprender bien el papel de la fe en la justificación. También puede releerse el apartado La fe y las obras de nuestro retiro «El realismo de la fe».
- O. Kuss, Carta a los Romanos. Carta a los Corintios. Carta a los Gálatas, Barcelona 1976 (Herder), 71-72.
- Kuss, Carta a los Romanos, 72.
- Naître de nouveau, d’après le Père Molinié, Pneumathèque 1994 (Burtin, 3ª ed.), 24. Cf. M.-D. Molinié, El coraje de tener miedo. Variaciones sobre espiritualidad, Madrid 1979 (Paulinas, 2ª ed.), 98.
- Naître de nouveau, 26-27.
- M.-D. Molinié, El combate de Jacob, 18; cf. Molinié, La Trinidad, primera parte, I: M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, III, La Trinité, Paris 2001 (Téqui), 32.
- M.-D. Molinié, Lettres du Père Molinié à ses amis. La douceur de n’être rien, Paris 2004 (Téqui), 1, 158-159.
- Contemplativos en el Mundo, Fundamentos, 115.117.
- «“Abram creyó en Yahvé y esto le fue computado como justicia”. Este pueblo es, pues, el que ha creído. En este sentido, su historia empieza incluso antes de las promesas concretas hechas a Abrahán: el capítulo 11 de la carta a los Hebreos es un resumen de historia sagrada totalmente centrada sobre la fe ensalzada como en una letanía, desde Abel quien «por la fe ofreció a Dios un sacrificio de más valor que el de Caín y quien, también por ella, aunque muerto, habla todavía», hasta los profetas y los mártires» (Molinié, la ley y la gracia, primera parte, I: M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, II, La loi et la grâce, Paris 2001 (Téqui), 17).
- «La noción de Plenitud de la Revelación y lo que hemos llamado el misterio de los cielos abiertos se esclarecen recíprocamente: la Plenitud de la Revelación es la apertura de las puertas del Reino. Esto permite comprender la expresión desconcertante de la carta a los Gálatas: “Antes de que llegara la fe” (3,23). Sin embargo, Abrahán fue justificado por la fe… pero no se trataba de la fe en Cristo, denominada por san Pablo “la fe que debía revelarse”; la que es imposible antes de la Encarnación: la fe cristiana es la que cree que los cielos están abiertos por y en Jesucristo (“Es grande el misterio de nuestra fe”). Cuando Dios dice a Abrahán: “Cuenta las estrellas si puedes, y conocerás tu descendencia”, el sentido pleno de esta frase concierne a la persona de Cristo, “Primer nacido de una multitud de hermanos”. Pero este sentido no puede llegar a ser literal antes de la llegada de Jesús» (Molinié, La irrupción de la gloria, IV,1, apartado La plenitud de la Revelación: M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, IX, L’irruption de la gloire, Paris 2001 (Téqui), 190).
- Al estar desposada, aunque aún no se hubiera completado el matrimonio siendo llevada a casa del novio, el embarazo virginal y milagroso de María podría interpretarse como adulterio, no sólo por José, sino por los habitantes de Nazaret; y la pena del adulterio era la muerte por lapidación (cf. Dt 22,22-24; Jn 8,1-11). Comenta Benedicto XVI, La infancia de Jesús, Barcelona 2012 (Planeta, 4ª ed.), 43-44: «El gran momento del encuentro con el mensajero de Dios, en el que toda la vida cambia, y María se queda sola con un cometido que, en realidad, supera toda capacidad humana. Ya no hay ángeles a su alrededor. Ella debe continuar el camino que atravesará por muchas oscuridades, comenzando por el desconcierto de José ante su embarazo».
- «Toda prueba de fe es presentada por la Biblia como haciendo frente a una Palabra precisa de Dios, ya sea la de nuestros primeros padres, la de Abrahán, de María o de los apóstoles» (Molinié, La prueba de la fe, primera parte, I: El núcleo de la Revelación: M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, V, L’épreuve de la Foi et la chute originelle, Paris 2001 (Téqui), 57).
- «Con su sí a que de su propio seno nazca el Hijo de Dios por la fuerza del Espíritu Santo, María pone su cuerpo, todo su yo, como lugar a disposición de la presencia de Dios» (J. Ratzinger, El signo de la mujer, en Ratzinger-Balthasar, María, Iglesia naciente, Madrid 1999 (Encuentro, 4ª ed.), 36).
- «En la leyenda de Zacarías, la pregunta “¿Cómo sabré?” (v. 18) era la expresión de una incredulidad culpable (v. 20). Aquí, la pregunta de María “¿Cómo será esto?” es la expresión de la fe que interroga (v. 38): por tanto, está justificada» (F. Bovon, El evangelio según san Lucas, Salamanca 1995 (Sígueme), I, 113).
- Ratzinger, comentando la encíclica afirma: «“Feliz (tú) la que ha(s) creído”: esta aclamación de Isabel a María (Lc 1,45) se convierte en la palabra clave de la mariología. María queda así incorporada a la exaltación de los grandes creyentes de la Historia, con la que el capítulo 11 de la carta a los Hebreos dio su lugar teológico al recuerdo de los testigos […] El Papa ve la actitud de María en conexión con la figura de Abraham: lo mismo que la fe de Abraham se convirtió en el comienzo de la Antigua Alianza, así la fe de María inaugura la Nueva en la escena de la Anunciación. La fe es en ella como en Abraham, confiar y obedecer a Dios hasta en medio de un camino oscuro. Es un dejarse caer, ofrecerse y ponerse, en manos de la verdad, de Dios. Así la fe, en el claroscuro de los caminos inescrutables de Dios se convierte en conformación con él» (Ratzinger, El signo de la mujer, 36). No conviene olvidar nunca que la fe de María es modelo de nuestra fe: «Con ello, la encíclica se convierte también en una catequesis sobre la fe, sobre la relación fundamental del hombre con Dios» (id.).
- M.-D. Molinié, Un feu sur la terre. Réflexions sur la théologie des saints, VII, La Sainte Vierge et la gloire, Paris 2001 (Téqui), 133-135.
- Otra peculiaridad del acto de fe de María, especialmente importante para el contemplativo, es el silencio meditativo de María ante el mensaje del ángel: «En el caso de María, se utiliza inicialmente la misma palabra [que para Zacarías] (“se turbó”), pero ya no prosigue con el temor, sino con una reflexión interior sobre el saludo del ángel. María reflexiona (dialoga consigo misma) sobre lo que podía significar el saludo del mensajero de Dios. Así aparece ya aquí un rasgo característico de la imagen de la Madre de Jesús, un rasgo que encontramos otras dos veces en el Evangelio en situaciones análogas: el confrontarse interiormente con la palabra (cf. Lc 2,19.51). Ella no se detiene ante la primera inquietud por la cercanía de Dios a través de su ángel, sino que trata de comprender. María se muestra por tanto como una mujer valerosa, que incluso ante lo inaudito mantiene el autocontrol. Al mismo tiempo, es presentada como una mujer de gran interioridad, que une el corazón y la razón y trata de entender el contexto, el conjunto del mensaje de Dios» (Benedicto XVI, La infancia de Jesús, 39-40).
- «A medida que se esclarecía ante sus ojos y ante su espíritu la misión del Hijo, ella misma como Madre se abría cada vez más a aquella “novedad” de la maternidad, que debía constituir su “papel” junto al Hijo. ¿No había dicho desde el comienzo: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”? (Lc 1,38). Por medio de la fe María seguía oyendo y meditando aquella palabra, en la que se hacía cada vez más transparente, de un modo “que excede todo conocimiento” (Ef 3,19), la autorrevelación del Dios viviente. María madre se convertía así, en cierto sentido, en la primera “discípula” de su Hijo, la primera a la cual parecía decir: “Sígueme” antes aún de dirigir esa llamada a los apóstoles o a cualquier otra persona (cf. Jn 1, 43)» (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 20).
- «Se crece más en el orden de la gracia en la medida en que se permanece obediente a la oscuridad de la fe» (Molinié, La Virgen y la gloria, segunda parte, capítulo III,1: Los estigmas y la misa: M.-D. Molinié, La Sainte Vierge et la gloire, 136).
- «La única cuestión es saber si el deseo de María estaba sostenido y alimentado por luces extraordinarias, o si ella no salió prácticamente nunca de la oscuridad de la fe. Teresa se orienta resueltamente hacia esta última perspectiva, porque siente los efectos desastrosos de una pastoral centrada sobre otros privilegios en María diferentes al amor y a la inocencia: esta predicación nos alejaría de María en lugar de acercarnos a ella. Desde el punto de vista estrictamente teológico, las dos perspectivas son igualmente plausibles. Pero sería un gran error interesarse en esas luces: no solamente en el plano pastoral, sino desde el punto de vista de la misma teología. Porque las únicas luces que cuentan vienen de los dones del Espíritu Santo y se enraízan en la caridad. Hay que mantener que María estaba impregnada en el más alto grado de estas luces, que vienen del amor, y tienden por medio del deseo hacia el rostro desconocido de Dios, “que ni ojo vio no oído oyó”…, y esto desde su concepción inmaculada» (Molinié, La Virgen y la gloria, Nota D: M.-D. Molinié, La Sainte Vierge et la gloire, 260). «Ahora bien, la Virgen estaba en la misma oscuridad que nosotros, la oscuridad de la fe. Ella es el modelo de esta pobreza que no tiene siquiera la certeza intelectual de ser salvada. Para las dificultades que vienen de la oscuridad de la fe hay, pues, que recurrir a ella, es la única criatura que haya confiado en Dios hasta ese punto» (Molinié, El coraje de tener miedo, 242).
- «María “no entendía lo que decía” porque estaba sometida a la oscuridad de la fe: a pesar de la profundidad de su vida mística, ella estaba ya dividida por este niño que le pertenecía totalmente (“se les sometía en todas las cosas”), y no le pertenecía (“es preciso que me ocupe de las cosas de mi Padre”). No hay vida mística sin ese desgarro, hasta que no estemos en el Cielo. No es el pecado el que explica este desgarro, sino este desgarro explica el pecado de los que no quieren aceptarlo. María no comprendía, sufría por ello, no renunció a interrogar dolorosamente a Jesús…; pero ella comprendía también muy bien que no podía comprender, que era necesario sufrir por ello y preguntar sin cesar. El amor no se rebela y no se resigna; el amor pregunta como Job, como Abrahán y como María. El amor comprende en el momento mismo en el que no comprende. Consiente y se adhiere con todas sus fuerzas en el momento mismo en el que parece dudar: ¿Por qué nos has hecho esto?» (Molinié, Cartas a sus amigos, nº 21: M.-D. Molinié, Lettres du Père Molinié à ses amis, II, 89).
- «El Papa subraya con mucha insistencia las palabras del evangelista: “Ellos no comprendieron la respuesta que les dio” (Lc 2,48-50; nº 17). En la cercanía más íntima a Jesús, el misterio sigue siendo, pese a todo, misterio que ni siquiera María toca de otro modo que en la fe» (Ratzinger, El signo de la mujer, 37).
- «Y así sucedió a lo largo de la vida pública de Cristo (cf. Mc 3,21-35); de donde, día tras día, se cumplía en ella la bendición pronunciada por Isabel en la visitación: “Feliz la que ha creído”» (San Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 17).
- Molinié afirma que, aunque en la cruz alcance su punto máximo la oscuridad de la fe, la prueba de la fe ya no existe porque ha sido superada: «En la medida en que las bendiciones de Israel dependen de su fidelidad, el pueblo entero participa de la fe de la Virgen y de la generación del Verbo. De una punta a la otra de su historia, Dios proclamó como meritoria la fe; y la infidelidad fue la fuente de todas sus desgracias. De ahí viene el himno de la fe de la carta a los Hebreos, y la admiración apasionada de los Padres de la Iglesia ante la fe de María en la Anunciación… Para ellos, la Virgen fue merecedora sobre todo en ese momento. Ellos la contemplan al pie de la Cruz, pero no cantan ya su mérito; pues al pie de la Cruz ya no había prueba porque la Agonía de Jesús la posee de un modo tan perfecto que ya no es libre de elegir» (Molinié, Adoración o desesperación, nº 42: M.-D. Molinié, Adoration ou désespoir. Une catéchèse pour les jeunes… et les autres, Chambray 1989 (C.L.D.), 241). «No debemos confundir lo que Teresa llama su gran prueba (que parece una prueba contra la fe), con la prueba de la fe: la prueba de la fe supone una indeterminación y una imperfección de la libertad que todavía no ha elegido plenamente la fidelidad perfecta, pero se encamina con mayor o menor rapidez a ella. El combate sin prueba, incluso en la oscuridad de la fe como le sucede a la Virgen, se sitúa después del matrimonio espiritual, y constituye ya una corona o una recompensa de los que han penado para alcanzar ese estado. Sin duda puede conllevar tentaciones, (terribles en Teresa), pero ese combate no es una prueba de fe: es un combate contra las tentaciones respecto a la fe, contra las tinieblas exteriores que van a perseguir la igualdad de amor. Son el equivalente, en la oscuridad de la fe, del combate de Jesús contra el demonio, en el desierto, en la agonía, en la misma Cruz, y a lo largo de su vida. No nos debe engañar el vocabulario: la gran prueba de Teresa corresponde a la corona del martirio, que san Pablo espera como una recompensa» (Molinié, Lo elijo todo, 6, apartado La gran prueba. El texto: M.-D. Molinié, Je choisis tout, 157-158).
- «Esta unión de la Madre con el Hijo en la obra de la salvación se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte» (Lumen Gentium, 57).
- Cf. también Lumen Gentium, 56: «Con razón, pues, piensan los Santos Padres que María no fue un instrumento puramente pasivo en las manos de Dios, sino que cooperó a la salvación de los hombres con fe y obediencia libres. Como dice San Ireneo, “obedeciendo, se convirtió en causa de salvación para sí misma y para todo el género humano”. Por eso no pocos Padres antiguos afirman gustosamente con él en su predicación que “el nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María; que lo atado por la virgen Eva con su incredulidad, fue desatado por la virgen María mediante su fe”; y comparándola con Eva, llaman a María “Madre de los vivientes”, afirmando aún con mayor frecuencia que “la muerte vino por Eva, la vida por María”». Véase también Redemptoris Mater, 19.
- Ratzinger, El signo de la mujer, 37.
- S. Pié-Ninot, La teología fundamental, 174.
- Cf. Pié-Ninot, La teología fundamental, 188, que menciona el texto de Pedro Lombardo, Sentencias, III, 23, 2, base de esta formulación.
- San Agustín, Enarratio in Psalmos, 107,8; In evangelium Johannis tractatus, 29,6, citados en Pié-Ninot, La teología fundamental, 190.
- Pié-Ninot, La teología fundamental, 174.
- Pié-Ninot, La teología fundamental, 180.
- Cf. Pié-Ninot, La teología fundamental, 191, que cita a H. de Lubac, Meditación sobre la Iglesia, Bilbao 1958, 27s.
- En este sentido hay que entender las afirmaciones clásicas: «El objeto de la fe es la Verdad primera» (Dios en cuanto Verdad primera); «Actus credentis non terminatur ad enuntiabile, sed ad rem», el acto de fe no termina en los enunciados de la fe, sino en la realidad de Dios.
- Cf. Jn 17,3: «Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo».
- J. Mouroux, Carácter personal de la fe, en en L. Alonso Schökel (dir.), Comentarios a la constitución Dei Verbum sobre la divina revelación, Madrid, 2012 (BAC), 195-197.
- Sayés, Compendio de teología fundamental, 478-479.