Seleccionar página


Descargar este documento en formato Pdf

1. Desierto y vida contemplativa

Dios nos llama a la santidad y nos da la gracia que la hace posible; pero nuestra respuesta requiere de recursos que nos permitan llevar a cabo el discernimiento necesario y la reestructuración de la vida que exige una auténtica conversión a la radicalidad evangélica. La historia de la Iglesia nos ofrece sobrados ejemplos de los instrumentos que utilizan los santos para escalar las cumbres del seguimiento de Cristo; uno de los cuales, de enorme importancia para el desarrollo y la santidad de la Iglesia, ha sido el desierto, entendido tanto material como espiritualmente.

El desierto, como experiencia de fe, ya era conocido en el antiguo Testamento y lo encontramos también en el Evangelio y, en continuidad con él, en la Iglesia, en la que, desde sus comienzos, existe una corriente de fieles piadosos que se retiran a la soledad para seguir más fielmente a Jesucristo. Una parte de ese movimiento espiritual empezará a tomar forma de comunidad en el siglo III con san Antonio, y se mantendrán hasta el día de hoy los dos modos distintos de desierto de la vida contemplativa oficial: los que se retiran al desierto en solitario (eremitas) y los que lo hacen en comunidad (cenobitas).

Con el edicto de Milán en 313, Constantino abrió las puertas del imperio romano al cristianismo, que alcanzó enseguida una gran difusión, con la consecuencia inevitable de pérdida de la radicalidad que había caracterizado a los primeros cristianos y que las mismas persecuciones habían propiciado haciendo de criba para desanimar a los mediocres y acicate para animar a los más resueltos. Al generalizarse la fe cristiana y descender al nivel de exigencia de vida, los que deseaban mantener la sustancia propia del Evangelio se empezaron a sentir fuera de lugar e imposibilitados para vivir con la radicalidad a la que estaban acostumbrados. Como reacción al ambiente, muchos de ellos abandonaron el mundo para retirarse a la soledad del desierto como modo de abrazar físicamente la lucha interior y la dedicación plena a Dios a las que se sentían llamados. De este modo, la limitada corriente espiritual que ya existía en este sentido se hizo un río caudaloso de almas que optaban por esta forma de radicalidad evangélica.

Todo esto constituye una referencia muy importante para el contemplativo, tanto monástico como secular, porque la vocación contemplativa es una vocación al desierto. De hecho, para ser contemplativo, el cristiano necesita ir al desierto porque allí se encuentra con Dios, purifica su relación con él, descubre su identidad y abraza su misión.

Para entender de qué estamos hablando puede servirnos lo que dice Carlos de Foucauld, que hizo de la experiencia de desierto su forma de vida:

Hay que atravesar el desierto y permanecer en él para acoger la gracia de Dios. Es aquí donde uno se vacía de sí mismo, donde uno echa de sí lo que no es de Dios y donde se vacía esta pequeña casa de nuestra alma para dejar todo el lugar para Dios solo.

Los hebreos pasaron por el desierto, Moisés vivió en el desierto antes de recibir su misión, san Pablo, san Juan Crisóstomo se prepararon en el desierto.

Es un tiempo de gracia, un período por el cual tiene que pasar todo el mundo que quiera dar fruto. Hace falta este silencio, este recogimiento, este olvido de todo lo creado, en medio del cual Dios establece su reino y forma en el alma el espíritu interior: la vida íntima con Dios, la conversión del alma con Dios en la fe, la esperanza y la caridad. Más tarde el alma dará frutos exactamente en la medida en que el hombre interior se haya ido formando en ella.

Sólo se puede dar lo que uno tiene y es en la soledad, en esta vida solo con Dios solo, en el recogimiento profundo del alma donde olvida todo para vivir únicamente en unión con Dios, que Dios se da todo entero a aquel que se da también sin reserva.

¡Date enteramente a Dios solo y Él se dará todo entero a ti!1

Esta necesidad plantea un problema para los contemplativos en el mundo, porque la vocación contemplativa monástica construye el desierto material que necesita, pero la vocación contemplativa secular no tiene esa posibilidad. El contemplativo que vive en el mundo no puede disponer de ningún desierto físico en el que habitar, porque eso es incompatible con el mundo; por lo cual no le queda más remedio que buscar la manera de retirarse temporalmente al desierto material o buscar el «lugar» espiritual donde crear o encontrar su propio desierto interior. No consideramos aquí los excepcionales casos de eremitas que viven en las ciudades, en un tipo de vida que exige una tensión única que sólo se puede mantener como fruto de una gracia y una vocación singulares que poco tienen que ver con las del contemplativo secular. No obstante, esta forma de vida puede ser una magnífica referencia para aquellos contemplativos seculares que deseen hacer una experiencia temporal de desierto «radical» en medio del mundo.

Los muchísimos casos de cristianos llamados a vivir a fondo el Evangelio exigen que identifiquemos los modos de vivir el desierto de manera normal en la vida secular como una experiencia real de desierto que les sea propia y que es diferente de la que abrazan los monjes o los eremitas, incluso los eremitas urbanos. Para entender bien este asunto hemos de partir de la existencia de tres formas básicas de experiencia de desierto en la Iglesia; todas ellas forman parte del patrimonio de los contemplativos y tienen como fundamento la necesidad de vivir la radicalidad evangélica y superar la mediocridad para entregarse plenamente a Dios:

  • 1. El desierto material permanente: Es el modo de vivir que caracteriza la soledad de los que viven establemente fuera del mundo, ya sea en el absoluto apartamiento de la vida eremítica, como en la comunitaria o cenobítica. En esta última no podemos considerar simplemente todos los monasterios porque muchos de ellos están demasiado empapados del espíritu y el ruido del mundo, y tendremos que referirnos a muy pocas comunidades, como los camaldulenses, los cartujos, algunas comunidades trapenses y muy pocas benedictinas. Aquí entran tres formas de vida:

a) La vida eremítica propia del que se retira fuera del mundo para vivir en soledad.

b) La vida cenobítica de los que se asocian para vivir en comunidad, pero apartados del mundo.

c) Los eremitas urbanos, que abrazan con la máxima fidelidad la vida eremítica pero permanecido físicamente en el mundo.

  • 2. La experiencia temporal de desierto: La segunda forma de desierto es la que se abraza con la radicalidad propia del desierto material, pero de forma temporal, con el fin de llevar a cabo un proceso interior de purificación y conversión que de otro modo no se podría realizar. Se trata de una experiencia vital que permite un serio discernimiento y un profundo encuentro con Dios en respuesta a determinadas situaciones personales o sociales de especial importancia o gravedad. Se puede realizar de tres maneras diferentes:

a) Desierto temporal fuera del mundo.

b) Desierto radical en el mundo, que reproduce con la máxima fidelidad la vida del desierto radical, pero permaneciendo en el mundo, al estilo de los eremitas urbanos.

c) Desierto relativo en el mundo: es igual al anterior, pero conservando las actividades principales de la vida secular.

  • 3. El desierto interior: Finalmente, el cristiano que no quiere renunciar a la radicalidad de la fe viviendo en el mundo tiene que encontrar o construir el desierto interior como «lugar» espiritual en el que alimentar la pasión de Dios en silencio y soledad. Para ello tendrá que aprender a vivir sólo para Dios aprovechándose del hecho de que Dios habita realmente en la intimidad más honda de su corazón y, a la vez, habita también en lo profundo del corazón del mundo. Este modo es la mejor expresión de la vida contemplativa secular porque salva en lo posible los valores interiores del desierto material y los hace compatibles con la vida cristiana en medio del mundo.

Todas estas formas de adentrarse en el desierto tienen en común su objetivo fundamental, que es introducirnos en el desierto interior para despojarnos de nosotros mismos, hacer posible el encuentro con el Dios vivo y facilitarnos la entrega plena a él. Sin el desierto interior, en la forma que sea, es imposible la vida contemplativa, tanto monástica como secular. Pero, mientras que el solitario dispone de un desierto material, el contemplativo secular debe aprender a construir su desierto en medio del mundo como lugar concreto en el que habita Dios y en el que puede entregarse a él en exclusiva, amén de que también pueda hacer temporalmente, cuando lo necesite, una experiencia de desierto radical.

Nosotros vamos a centrarnos en el desierto desde la perspectiva de la vida contemplativa en medio del mundo, conscientes de que el ámbito en que se desarrolla esta vida es aparentemente opuesto al desierto y, por eso, muchos de los aspectos que caracterizan al desierto en general no se pueden aplicar directamente a nuestra vida en el mundo. Esto nos obliga a profundizar en la experiencia del desierto interior, para tratar de encontrar un modo de desierto compatible con la vida secular. Así pues, ¿podemos mantener ese vínculo entre el desierto y la vida contemplativa en un ámbito tan opuesto al desierto como es el mundo?, ¿podemos encontrar un modo de vivir realmente en el desierto sin abandonar físicamente el mundo? Vamos a intentar responder positivamente a estas preguntas generales, para plantearnos después otras más específicas: ¿Qué es el desierto interior?, ¿cuál es mi desierto específico? Y luego, a partir del descubrimiento del desierto interior, podremos conocer qué tipo de purificación concreta espera Dios de cada uno de nosotros para crear el desierto, con qué armas contamos para entrar en el combate que lo define, y qué frutos debe producir en nuestra vida.

Habrá que responder necesariamente a estas preguntas si queremos encontrar la verdadera identidad vocacional del contemplativo en el mundo. Y tendremos que hacerlo de manera concreta y realista, y también aplicándonoslo personalmente en la medida en que reconozcamos como propia la vocación contemplativa secular. No podemos olvidar que esta vocación pasa necesariamente por el desierto, en la forma que sea, y, si no lo encontramos y nos metemos en él, es muy difícil que podamos vivir contemplativamente en el mundo.

2. Nuestros predecesores en el desierto

Conviene que empecemos recordando que el desierto, como ámbito de encuentro con Dios, ya está presente en la experiencia espiritual de los primeros creyentes del Antiguo Testamento y ha continuado hasta nuestros días. Eso indica la importancia que tiene y el valor que debemos otorgarle como el mejor medio que poseemos para la verdadera y más profunda conversión de nuestra vida.

Los creyentes del Antiguo Testamento

Desde el comienzo de la revelación, en los albores del Antiguo Testamento, aparece ya el desierto como parte esencial del itinerario hacia Dios y su salvación. Eso lo vemos ya en el llamamiento de Dios a Abrahán, por el que Dios pone en marcha la construcción de su pueblo llamando al que será el padre de ese pueblo a que salga de su tierra y marche al desierto.

Dios llama a Abrahán a una vida nómada por el desierto; y él obedece la llamada a salir de su casa sin saber a dónde va (cf. Gn 12,1), atraviesa las tierras áridas que hay entre Mesopotamia y Canaán y entre Canaán y Egipto, y frecuenta las tierras desérticas del Negueb. Se va acostumbrando así a la inseguridad del desierto, en busca de una tierra que se le muestra, pero que no llega a poseer.

Moisés, tras escaparse del faraón, pasa muchos años en los sequedales de Madián, cuidando los rebaños de su suegro en la soledad del desierto. En el monte Horeb -que significa «árido y solitario»-, en el desierto del Sinaí, se encontrará con Dios en la zarza que arde sin consumirse (Ex 3,1-10). Y luego, en el monte Sinaí, se preparará durante cuarenta días de ayuno y oración para sellar la Alianza de Dios con su pueblo (Ex 34,28).

Especialmente importante es la experiencia del éxodo, en el que los hebreos pasan de la esclavitud de Egipto a la libertad en la tierra prometida, pasando por un largo y azaroso camino por el desierto, que nos muestra lo siguiente:

  • -Dios elige el camino más largo para guiar a su pueblo, yendo por delante y sin apartarse de ellos (Ex 13,21) y cuidándolos: lo alimenta con el maná, lo guía con su luz, lo cura de las picaduras de serpiente, les da a beber agua de la roca.
  • -Pero también el desierto es el lugar en el que el pueblo tienta a Dios, se rebela contra él, falla en su confianza y quiere volver a Egipto. Allí, en el desierto, se fabrica un dios a su gusto. Y cuando está a punto de entrar en la tierra prometida, desconfía de Dios y necesita ser purificado durante cuarenta años para poder entrar en ella (Nm 14).
  • -Y, a la vez, el desierto es el lugar privilegiado del encuentro con Dios en el monte Sinaí, donde Moisés recibe los mandatos de la ley, donde se adora al Dios único y verdadero y donde éste sella la Alianza con su pueblo. El desierto es el lugar en el que Dios manifiesta su gloria y dónde realmente se forma el pueblo de Dios.

El desierto del éxodo es, a la vez, época privilegiada de gracia y lugar de la apostasía; dura prueba y experiencia singularísima del amor y la fidelidad de Dios; lugar de la tentación, y ocasión para dejarse guiar por Dios; ocasión de caída en el pecado y manifestación de la gloria de Dios; tentación de regresar a Egipto y aceptación de la difícil conquista de la tierra prometida. Así es como el desierto revela el corazón del hombre; y por eso Dios necesita el desierto para crear y purificar a su pueblo. El desierto se convierte en el lugar del encuentro con Dios y de la unión esponsal con su pueblo en la Alianza, además de ser el lugar de la lucha y de la purificación. En este sentido resulta significativo comprobar que lo que sucede en el éxodo de los hebreos es lo mismo que ocurre en nuestra vida y en nuestro desierto.

Luego veremos a David, que viene del desierto porque es pastor en las tierras áridas del sur de Palestina. Y, más tarde, encontramos a Elías refugiándose en el desierto, en el que Dios le sale al paso para alimentarle y darle fuerzas para llevar a cabo la misión que le encomienda.

Podemos afirmar que los líderes del pueblo de Dios han conocido bien la experiencia del desierto y se han curtido en él. Y, aunque el desierto no es la meta del pueblo, cuando entran en la tierra prometida y empiezan a adorar a los ídolos y a romper la alianza, entonces el desierto aparece como el lugar al que hay que volver para encontrarse con Dios de verdad. Es el lugar de la conversión, la prueba que permite reconocer que se necesita a Dios absolutamente, el lugar del culto verdadero, donde se experimenta de nuevo la solicitud paternal de Dios.

Convertir a Israel en un desierto es el castigo que el pueblo merece por su infidelidad (Is 13,9). Pero cuando los castigos no son suficientes para hacer volver a su pueblo, Dios decide llevarlo al desierto y renovar el desposorio de la alianza:

Le pediré cuentas de los días en que quemaba incienso a los ídolos. Ataviada con su anillo y su collar, corría detrás de sus amantes, y a mí, me olvidaba ‑oráculo del Señor‑. Por eso, yo la persuado, la llevo al desierto, le hablo al corazón […] Allí responderá como en los días de su juventud, como el día de su salida de Egipto. Aquel día ‑oráculo del Señor‑ me llamarás «esposo mío» y ya no me llamarás “mi amo”. Apartaré de su boca los nombres de los baales, y no serán ya recordados por su nombre […] Quebraré arco y espada y eliminaré la guerra del país, y haré que duerman seguros. Me desposaré contigo para siempre, me desposaré contigo en justicia y en derecho, en misericordia y en ternura, me desposaré contigo en fidelidad y conocerás al Señor (Os 2,15-22).

En la contemplación de estas figuras del Antiguo Testamento podemos ver con claridad que Dios se comunica en el desierto. Ése es el ámbito y el modo en que Dios habla. Hay cosas, las más profundas, las más importantes y, sobre todo, las más íntimas, que Dios comunica sólo en el desierto, como hemos descubierto en las palabras de Oseas; porque solamente el desierto garantiza los medios necesarios para liberarnos de condicionantes y ataduras, y poder escuchar a fondo y así orientar decididamente nuestra vida hacia Dios. No podemos escuchar a Dios cuando estamos llenos de condicionantes, esclavitudes, miedos, prisas, tareas o presiones. No porque Dios no nos hable, sino porque no podemos escuchar lo quiere que hagamos si tenemos que hacer previamente todo aquello que nos imponen las prisas del mundo, las presiones de los demás, o nuestros propios intereses.

No puedo escuchar a Dios si no tengo la disposición necesaria para poder acoger su comunicación, en la que descubro la identidad del mismo Dios, mi propia identidad y su voluntad sobre mí, en forma de vocación y misión. Por eso Dios lleva a su pueblo al desierto: para que pueda escuchar, para que pueda entender, y para prepararlo al desposorio con él. Podríamos decir que el desierto es el noviazgo al que Dios invita a su pueblo para preparar su unión con él, que es el desposorio. Y a partir de ese encuentro esponsal puede lanzar a su pueblo a una misión universal. Algo semejante a lo que sucederá más tarde cuando el Espíritu también lleve a Jesús al desierto para que se fortalezca en la prueba para confirmarlo en su misión e impulsarlo a realizarla.

Se trata de una experiencia de lucha contra el mal, tanto el que hay en el mundo como el que anida en el interior del mismo hombre; pero también es una lucha contra el mismo Dios, semejante a la que sostuvo Jacob en medio de la soledad y la noche (Gn 32,23ss). Sólo el que acepta ese combate puede conocer a Dios y ser transformado por él; y, a la vez, puede conocerse a sí mismo y alcanzar la luz y la libertad necesarias para ser lo que tiene que ser, plasmando en su vida el proyecto para el que Dios lo creó. Por eso, la vocación y la misión no se pueden descubrir ni vivir sin pasar por el desierto.

Cuando Dios hace volver a su pueblo del exilio de Babilonia, lo hace pasar por el desierto, para renovar la experiencia del éxodo, haciéndole experimentar de nuevo las maravillas de Dios:

El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrará la estepa y florecerá, germinará y florecerá como flor de narciso, festejará con gozo y cantos de júbilo. Le ha sido dada la gloria del Líbano, el esplendor del Carmelo y del Sarón. Contemplarán la gloria del Señor, la majestad de nuestro Dios. Fortaleced las manos débiles, afianzad las rodillas vacilantes; decid a los inquietos: «Sed fuertes, no temáis. ¡He aquí vuestro Dios! Llega el desquite, la retribución de Dios. Viene en persona y os salvará».

Entonces se despegarán los ojos de los ciegos, los oídos de los sordos se abrirán; entonces saltará el cojo como un ciervo y cantará la lengua del mudo, porque han brotado aguas en el desierto y corrientes en la estepa. El páramo se convertirá en estanque, el suelo sediento en manantial. En el lugar donde se echan los chacales habrá hierbas, cañas y juncos.

Habrá un camino recto. Lo llamarán «Vía sacra». Los impuros no pasarán por él. Él mismo abre el camino para que no se extravíen los inexpertos. No hay por allí leones, ni se acercan las bestias feroces. Los liberados caminan por ella y por ella retornan los rescatados del Señor. Llegarán a Sión con cantos de júbilo: alegría sin límite en sus rostros. Los dominan el gozo y la alegría. Quedan atrás la pena y la aflicción (Is 35,1-10).

Dios rescata del exilio a su pueblo y lo lleva con gran poder al desierto para litigar con él y establecer un pacto de salvación nuevo y definitivo. Vemos ya que el desierto es el lugar en el que Dios espera al hombre para que éste se purifique, por medio de la prueba y la lucha, para poder ser transformado por Dios en una criatura nueva.

Os sacaré de entre las naciones con mano fuerte, con brazo vigoroso y con ira desbordada, y os reuniré de entre los países por donde estabais dispersos. Os llevaré al desierto de las naciones y allí, cara a cara, entablaré un pleito con vosotros. Lo mismo que entablé un pleito con vuestros padres en el desierto de Egipto, así entablaré un nuevo pleito con vosotros ‑oráculo del Señor Dios‑. Os haré pasar bajo el cayado, y os someteré al vínculo del pacto. Pero separaré de entre vosotros a los rebeldes que se sublevan contra mí. Los sacaré del país donde habitan, pero no entrarán en la tierra de Israel. Y comprenderéis que yo soy el Señor (Ez 20,34-38).

Aquí podemos ver claramente que el desierto no es sólo el lugar por donde se pasa para llegar al encuentro con Dios, sino también por donde se pasa cuando hay que reestructurar la vida. Es el ámbito en el que nos curtimos para ser lo que tenemos que ser; pero también es el lugar en el que reconstruimos nuestra identidad deteriorada y renovamos nuestra misión. Cuando ha habido pecado, infidelidad e idolatría y descubrimos que así no podemos seguir, tenemos que ir al desierto para rehacer nuestra vida en un eficaz proceso de conversión. Por eso es tan importante, como veremos, que seamos capaces de encontrar la perspectiva concreta que identifique el desierto real para nosotros.

Jesús en el desierto

La Iglesia siempre ha tenido muy en cuenta el ejemplo de Jesús en el desierto. Desde la espiritualidad de la Cuaresma hasta la experiencia temporal de desierto y la instalación permanente en él, los cristianos siempre han seguido el ejemplo que nos ofrece Jesús al retirarse voluntariamente al desierto para dedicarse durante cuarenta días a la oración y el ayuno, en silencio y soledad.

Ya antes que Jesús, y en línea con los profetas del Antiguo Testamento, encontramos que Juan Bautista vive en el desierto (Lc 1,80), allí recibe la Palabra de Dios (Lc 3,2) y allí predica y bautiza (Mc 1,4). Es verdad que Juan no invita a Israel a vivir en el desierto, pero allí prepara un pueblo bien dispuesto para recibir al Mesías, y los que quieren disponerse a ello tienen que retirarse al desierto como lugar de conversión y ser bautizados en el Jordán.

Inmediatamente después, el mismo Jesús va al desierto a luchar contra el demonio y a derrotarlo; así es como vence las tentaciones que el pueblo de Dios no logró superar en su peregrinación por el desierto hacia la tierra prometida. Donde Israel cayó en la idolatría, Jesús reconstruye el proceso del desierto en fidelidad, abriéndose a la entrega y al amor. Y allí, en el desierto, confirma su misión y el modo de realizarla.

Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Pero él le contestó: «Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”». Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le dijo: «También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». De nuevo el diablo lo llevó a un monte altísimo y le mostró los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras». Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”». Entonces lo dejó el diablo, y he aquí que se acercaron los ángeles y lo servían (Mt 4,1-11).

El comienzo del ministerio público de Jesús pasa ‑necesariamente‑ por la prueba del desierto, lo que nos da idea de la importancia que tiene esta experiencia como el medio necesario para encontrar la identidad precisa de su misión y confirmar su decisión de llevarla a cabo con la amorosa fidelidad que dicha misión exige, que no es otra que la entrega abnegada de su vida.

Esto nos indica la importancia que tiene también para nosotros esta experiencia de cara al descubrimiento de la voluntad de Dios y al ajuste de la propia vida a esa voluntad. En este proceso de descubrimiento, confirmación y ejecución de su misión, Jesús es el modelo perfecto de la actitud del cristiano, y especialmente del contemplativo, ante la vocación a la que Dios le llama y ante la misión que le encomienda. ¿Qué hacer cuando Dios me llama a algo o cuando quiero redescubrir o renovar mi identidad y mi misión? Hacer lo que hace Jesús: ir al desierto.

Y al contemplar a Jesús en el desierto, lo primero que observamos es que él no se adentra en el desierto por gusto ni por casualidad, sino por necesidad. Es el mismo Espíritu Santo el que lo lleva (le «empuja» dice Mc 1,12) al desierto, con una finalidad clara: «para ser tentado». La importancia y la necesidad del desierto y de prueba es algo que se sale de la lógica humana: no podemos entenderlo humanamente, pero tenemos que ir descubriendo que la prueba y la tentación forman parte necesaria del camino evangélico; y el primero que recorre consciente y libremente este camino es Jesús. Por eso nosotros necesitamos la luz y la fuerza del Espíritu para aceptar el desierto y entrar en él.

También es muy significativo que Jesús no sólo pasa por el desierto al comienzo de su ministerio, sino que frecuentemente vuelve a él en muchos momentos de su vida pública. De hecho, se retira a lugares apartados para encontrar la soledad que le permita orar al Padre con especial intimidad. También se aleja de las multitudes para afirmar y alimentar su misión; incluso aprovechara esos momentos de soledad para descansar e instruir a los discípulos:

Al enterarse Jesús (de la muerte del Bautista) se marchó de allí en barca, a solas, a un lugar desierto. Cuando la gente lo supo, lo siguió por tierra desde los poblados (Mt 14,13).

Se levantó de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se marchó a un lugar solitario y allí se puso a orar (Mc 1,35).

Pero cuando se fue, empezó a pregonar bien alto y a divulgar el hecho, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en lugares solitarios; y aun así acudían a él de todas partes (Mc 1,45).

Los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: «Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco». Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer. Se fueron en barca a solas a un lugar desierto. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor; y se puso a enseñarles muchas cosas (Mc 6,30-34).

Al hacerse de día, salió y se fue a un lugar desierto. La gente lo andaba buscando y, llegando donde estaba, intentaban retenerlo para que no se separara de ellos (Lc 4,42).

Como consecuencia de todo esto podemos afirmar que el Espíritu empuja al desierto porque es el medio necesario para la purificación que lleva al encuentro con Dios, al descubrimiento de la propia identidad, vocación y misión; es decir, que Dios nos espera en el desierto… Y, si eso es verdad, podemos tener la seguridad de que el mismo Dios dispondrá para cada uno el desierto que necesita. De hecho, el eremita y el cenobita tienen su desierto, que es lo que Dios dispone para ellos: los llama a ese desierto y se lo da. Y, del mismo modo, proporcionará su propio desierto al que desee seguir fielmente el camino de Cristo.

Resulta fascinante poder buscar, no el desierto en general, sino el propio, el que Dios ha dispuesto para mí. Porque si Dios me llama a una vocación y a una misión que pasa por el desierto, él me dará ese desierto que necesito. No tenemos, pues, que inventarlo, sino descubrirlo. Para lo cual hemos de estar atentos para buscarlo adecuadamente y saberlo reconocer cuando aparezca, en vez de huir de él -que es a lo que tendemos- por miedo a la exigencia que supone.

El desierto en la vida de los santos

Todavía en el Nuevo Testamento encontramos a san Pablo que, después de encontrarse con Jesús en el camino de Damasco, no se pone en seguida a predicar, ni sale al encuentro de los apóstoles, sino que marcha a Arabia, a prepararse en la soledad para llevar a cabo el ministerio que el Señor le encomienda (Ga 1,17), tal como hizo el mismo Jesús antes de dar comienzo a su misión pública.

Siguiendo el ejemplo de Jesús y, al igual que los creyentes del Antiguo y el Nuevo Testamento, multitud de santos han elegido el desierto como el lugar en el que vivir permanentemente o al que retirarse temporalmente en los momentos cruciales de su vida. Entre estos últimos, está san Francisco de Asís, que se encuentra con que la Orden que acaba de fundar empieza a tomar una dirección diferente de la que él pretendía, queman su Regla y lo arrinconan. Roto por el sufrimiento, sumido en una gran oscuridad y desolación interior, y tentado de abandonar la Orden, renuncia a dar cualquier paso que se salga de la voluntad de Dios. Entonces, para encontrar al Dios que se ha escondido y conocer su voluntad, se retira a la absoluta soledad del monte Alverna, para dejar que su espíritu se tense hasta el máximo por el silencio de Dios, la soledad, el sentimiento de fracaso, la indefensión, el hambre y el frío hasta llegar al punto de fractura. Y ahí es donde espera pacientemente la misericordia de Dios, que llega rompiendo al penitente y configurándolo -hasta en lo físico- con Jesús crucificado.

En la misma línea se sitúa san Ignacio de Loyola, retirado casi un año en una cueva de Manresa, en una experiencia de soledad y purificación que decantará decisivamente el rumbo de su vida y su misión. Viendo el fruto de su desierto, el santo comprimió y sistematizó su experiencia en una guía llamada «Ejercicios espirituales», dirigida a quienes buscan una profunda conversión que restructure adecuadamente su vida cristiana. Se trata de una magistral metodología de discernimiento a través de la oración, en clima de recogimiento y soledad, que ha dado y sigue dando multitud de frutos de conversión.

En la actualidad, los «Ejercicios» se aplican con gran libertad, adaptándolos a las limitaciones que tiene nuestra vida ordinaria; pero en su origen fue una experiencia mucho más dura y radical de lo que es actualmente y tenía un gran parecido con las experiencias de desierto a las que hemos aludido. A diferencia de la metodología ignaciana, el desierto busca la conversión por medio, no sólo de la oración, sino de tal austeridad de vida que obligue a que afloren las verdades esenciales que normalmente no vemos, como una especie de iluminación interior con la que Dios responde al que deja todo para hacer de él su Señor absoluto.

3. El verdadero desierto

La esencia del desierto

A partir de las referencias bíblicas que hemos señalado, y empezando por lo más externo, podemos decir que el desierto es un lugar apartado del mundo, en el que no hay nadie, donde carecemos de comodidades y donde los medios ordinarios para vivir se reducen al mínimo. Es, por tanto, un lugar inhóspito donde no nos podemos acomodar, y que nos exige renunciar a buscar comodidades y facilidades para obtener una buena «calidad de vida» y «ser felices», tal como entiende el mundo.

Las carencias propias de este lugar están marcadas por el hambre y la sed, la incomodidad, la necesidad del trabajo duro para sobrevivir, el desarraigo de lo que consideramos nuestro mundo, la fragilidad e indefensión ante el entorno, que se vuelve hostil. Todo lo cual lleva necesariamente a perder las referencias seguras que dan estabilidad a nuestra vida y a entrar en el desconcierto y la desorientación.

Sin embargo, este mundo de aislamiento no tiene como fin desarraigarnos, sino unirnos de verdad a Dios y a los demás, porque en él es donde nos liberamos de ataduras para poder amar. Además de necesitar mucho amor para entrar en el desierto, podemos afirmar que también es una escuela de amor. La soledad, el calor o el frío, la ausencia de afectos y de compañía nos permiten poner cierta distancia de todo para ser libres de apegos. Esta libertad afectiva es necesaria para poder amar, puesto que el verdadero amor no se puede confundir, como se hace a menudo, con el apego que nos esclaviza y nos lleva a la manipulación. Aceptando de buen grado las limitaciones, las decepciones, el vacío y todo eso que nos parece negativo porque nos rompe, es como se rompen precisamente las ataduras y podemos llegar a ser verdaderamente libres. Y cuando somos libres es cuando podemos empezar a amar.

Pero no se llega a esa libertad sin desgarro. Por eso, el desierto nos coloca en la perspectiva de lo que afirma el profeta Jeremías: «Maldito quien confía en el hombre, y busca el apoyo de las criaturas, apartando su corazón del Señor… Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza» (Jr 17,5.7). Eso sólo lo descubrimos de verdad cuando nos encontramos ante el fracaso y la decepción porque nos fallan las personas, las instituciones, los ideales o los objetivos más queridos. Ahí es donde nos damos cuenta de que se ha roto algo que creíamos irrompible y que, sin embargo, se podía romper; y en ello descubrimos de manera vital que únicamente podemos apoyarnos verdaderamente en Dios porque él es el apoyo que nunca falla.

Éste es el contexto en el que hemos de situar lo que Dios dice de su pueblo, como de una esposa perdida: «La llevo al desierto y le hablo al corazón» (cf. Os 2,16-22). Ciertamente, Dios habla en el desierto; habita en él. Pero allí también nos espera el demonio. Esto hay que saberlo y contar con ello para evitar sorpresas y lamentos. El desierto es el lugar del encuentro con Dios, pero es también el lugar de la lucha contra el demonio que allí nos espera y que utiliza el hambre, la sed y la inseguridad para alejarnos de Dios. Por esa razón, el desierto y la vida contemplativa exigen una gran valentía, que constituye la prueba del auténtico amor.

Por el contrario, la renuncia a la lucha y al sacrificio olvida que el valor supremo para ser humano es dar la vida, porque constituye la esencia del amor; y el que tiene claro ese valor se va a encontrar necesariamente solo. La Iglesia y el mundo necesitan héroes que estén dispuestos a arriesgarse, a luchar y a dar la vida, y renuncien al criterio del mundo, que defiende que lo más importante es preservar la vida a cualquier precio y vivir cómodamente y sin problemas. El desierto nos coloca en esa perspectiva y nos priva de las excusas y lamentos que ponemos para ser santos, como las dificultades del ambiente, de los demás, nuestros propios condicionantes, etc. Pero ¿acaso existe un camino confortable para ser santos? El que lo pretenda no podrá encontrar el desierto, ni pasar por él, ni alcanzar la verdadera conversión. Porque el desierto es lo contrario a la búsqueda de la comodidad: exige aceptar el valor de la lucha, el sufrimiento, el esfuerzo y el vencimiento. Y por eso necesitamos dificultades, porque «nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y de tentaciones»2.

Por eso el desierto es el lugar de las tentaciones. La primera de ellas es la que nos llama a evitar la entrada en el mismo desierto, o a salir de él si hemos entrado, y así eludir la purificación que supone, invitándonos a buscarnos falsos ídolos que nos den impresión de seguridad y que podamos manipular para evitar la prueba. Basta con plantearnos la llamada al desierto, para que surja en nuestro interior una voz que nos dice: «¡No hay que exagerar…!, hay que hacer compatible la santidad con la vida normal». Lo cual nos está diciendo que la lucha comienza antes de que uno vaya al desierto. Estas tentaciones irán creciendo en fuerza según nos adentramos en la soledad y vayamos identificando nuestro desierto concreto.

Para responder a la tentación que nos invita a eludir el desierto es necesario que aceptemos sus elementos constitutivos fundamentales, que son irrenunciables:

  • -La austeridad necesaria para que se pueda dar la experiencia del desierto a fondo.
  • -La soledad, la ausencia de testigos, que es imprescindible para alcanzar la intimidad con Dios que lo convierte en nuestro único confidente.
  • -El silencio -único modo de escuchar a Dios de verdad-, no sólo de todo lo exterior sino también de la imaginación, apegos y pasiones.
  • -La pérdida de apoyos y afectos que nos obliga a poner sólo en Dios el corazón.
  • -La tentación, que nos obliga a luchar y nos enfrenta con la verdad de Dios, de uno mismo y del mundo.

Esto nos muestra que lo que define verdaderamente al desierto no es el marco exterior, como lugar geográfico, sino lo que ese marco exterior hace posible. Podemos decir que el desierto es el lugar que hace posible la verdad y nos coloca en la realidad, obligándonos a conformar nuestra vida de acuerdo con lo real y verdadero, lejos de falacias y justificaciones. Es el lugar donde tenemos que reconocer lo que somos, nuestra impotencia y nuestras limitaciones, el lugar donde descubrimos con claridad nuestra dependencia radical de Dios.

Esto no es algo natural, porque de alguna manera la vida, nuestras pasiones y el ambiente nos están diciendo que podemos construir un mundo a nuestro gusto, que tenemos derecho a no tener problemas, a ser felices en el sentido de carecer de dificultades, conflictos o culpas; que vivir es liberarse de todo lo que nos haga sufrir, para lo cual tenemos que huir de la realidad y crear un mundo ideal y falso. Un mundo que durante cierto tiempo quizá alivie algo nuestro sufrimiento, pero que, al sacarnos de la realidad, nos coloca fuera de la verdad y, por tanto, fuera de Dios y de su salvación, y por el que pagaremos con el altísimo precio del fracaso esencial de nuestra vida.

Por eso Dios nos invita al desierto. Se trata de una auténtica «vocación» a la que Dios llama, para que vayamos al lugar en el que él puede hablarnos, donde podemos llevar a cabo la lucha que lleva a la purificación de la fe y del amor que necesitamos para poder escuchar a Dios y recibir de él la gracia transformante que nos cambia por dentro. Por eso, el desierto es una ocasión privilegiada de entrega y fidelidad, y constituye el mejor camino para la conversión.

Muerte y resurrección en el desierto

Pero hay que ir más lejos todavía y, teniendo en cuenta todo lo anterior, podríamos decir que el desierto es un estilo de vida que elegimos para ponernos a prueba a nosotros mismos, de manera que nos desprendamos de todo lo que no es Dios y así él pueda ser lo único y el absoluto real de nuestra vida y, de ese modo, pueda configurarla a su antojo. Es una experiencia semejante a la muerte -y al despojo que produce- que lleva a la resurrección a una vida nueva; un paso que sólo puede ser fruto del anhelo apasionado que consume al buscador de Dios: «Mi alma está sedienta de ti; mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua» (Sal 63, 2).

Para entender bien esto podemos recurrir a una ley física, aparentemente innecesaria para nuestro propósito. En el estudio de materiales -los ingenieros y arquitectos lo saben bien- existe lo que se llama la «resistencia a la fractura», que es la dificultad que posee un material para separarse físicamente, para romperse. Para medirla, se somete un determinado material a una fuerza o presión que lo va deformando hasta que llega a un punto máximo de tensión, a partir del cual se rompe. Ese punto es el «punto de fractura», que difiere en cada material y depende de la diferente dureza, fragilidad o ductilidad que posea.

Esto mismo sucede con el ser humano, igualmente dependiendo de lo duro, frágil o blando que sea. Todos nos podemos romper, como fruto de la presión, la fuerza o la torsión que ejercen sobre nosotros las dificultades de la vida, los problemas de todo tipo o nuestros propios conflictos internos. Pero como no nos gusta rompernos, para evitarlo, nos endurecemos todo lo posible. Y así es como nos enfrentamos a las tensiones y logramos sobrevivir a las dificultades sin rompernos.

Sin embargo, esa misma dureza y resistencia a la fractura constituyen un obstáculo para el progreso cristiano porque la firmeza que poseemos ante las agresiones también dificulta la presión de la gracia sobre nosotros. En cierto modo, podemos decir que avanzamos espiritualmente en la medida en que la fuerza de la gracia nos tensiona y nos va deformando; pero como nos dedicamos a evitar tensiones y deformaciones, hacemos muy difícil o imposible que la presión que Dios ejerce en nuestra alma alcance su objetivo. Realmente, el propósito de Dios no es otro que rompernos, para lo cual debe vencer nuestra resistencia hasta alcanzar nuestro punto de fractura. A partir de aquí, una vez rotos, es cuando puede transformarnos completamente.

En el fondo, estamos ante dos tipos de trabajo sobre el material humano: un trabajo para «adaptarlo» a una nueva forma o un trabajo para hacer de nuevo otra realidad distinta. Nosotros estamos dispuestos a dejar que Dios nos presione para adaptarnos algo a la santidad, pero no queremos que nos destruya para hacernos de nuevo. Cada uno construye, consciente o inconscientemente, su propia estrategia para evitar el sufrimiento que supone vivir, con la esperanza de librarse de los problemas y dificultades que ponen en riesgo una «felicidad» a la que creemos tener derecho. Por eso es importante reconocer esas estrategias y afrontar sin paliativos la vida real y todo lo que está en juego.

A partir de aquí podremos aceptar que la santidad verdadera exige una auténtica re-creación de la persona; ése es el objetivo de la salvación que realiza Cristo y que la gracia actualiza en nosotros. Y eso es a lo que se refiere Jesús cuando dice: «Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará» (Mt 16,24-25). Esta necesidad de terminar con lo viejo para hacer algo nuevo aparece a lo largo de toda la Escritura:

Os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne (Ez 36,26).

El que no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios […] Tenéis que nacer de nuevo (Jn 3,3.7).

Si hemos sido incorporados a él en una muerte como la suya [de Cristo], lo seremos también en una resurrección como la suya; sabiendo que nuestro hombre viejo fue crucificado con Cristo, para que fuera destruido el cuerpo de pecado, y, de este modo, nosotros dejáramos de servir al pecado; porque quien muere ha quedado libre del pecado. Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él. Porque quien ha muerto, ha muerto al pecado de una vez para siempre; y quien vive, vive para Dios. Lo mismo vosotros, consideraos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús (Rm 6,5-11).

Estamos ante una elección que expresa la autenticidad de nuestra fe en que Dios puede y quiere salvarnos y darnos una nueva y luminosa vida, siempre que estemos dispuestos a abandonar nuestra vida limitada y caduca. Y esta renuncia no se puede realizar automáticamente, sino como fruto de un despojo que nosotros no somos capaces de llevar a cabo, pero si podemos aceptar que Dios lo haga por nosotros para que, perdido el protagonismo sobre la construcción de nuestra vida, él pueda construirnos de nuevo de una manera extraordinaria y maravillosa.

Sólo el que muere puede vivir, porque solo destruyendo el edificio antiguo se puede crear uno nuevo diferente. Como muy bien han experimentado los santos, especialmente los místicos, y ha descrito magistralmente san Juan de la Cruz, hay que morir para vivir, hay que no saber para saber, hay que bajar para subir. Por mucho cariño que le tengamos a un edificio viejo, sólo destruyéndolo podremos construir uno diferente nuevo. Quizá nos gustaría conservar la antigua edificación a la que estamos apegados y, a la vez, gozar de un nuevo y esplendoroso edificio. Pero eso es imposible.

Y en este punto preciso es donde se desarrolla el drama de la santidad: Dios quiere hacernos de nuevo como santos y nosotros no queremos dejar de ser lo que somos. Y en la tensión entre esas dos fuerzas nos pasamos la vida. Todo se juega, pues, en evitar o llegar al «punto de fractura» en el que nos rompemos y podemos ser reconstruidos de un modo nuevo. Por lo tanto, la vida espiritual tiene como finalidad hacernos conscientes de todo esto y ayudarnos a permitir que Dios nos «rompa» para hacernos de nuevo.

Pero lo cierto es que casi nadie acepta romperse, y nos conformamos con aguantar cierto grado de tensión o de torsión espiritual, o permitimos que Dios, a través de las dificultades de la vida, nos rompa un poco y nos repare enseguida, a condición de que deje la estructura y el conjunto de la edificación antigua incólume. Así es como, queriendo ser santos, hacemos imposible la santidad.

El desierto y la «locura» de la fe

Aunque también es posible que algún cristiano se vuelva loco y decida ser santo de verdad, creyendo en la locura que supone aceptar no ser para poder ser, morir para vivir. Ésa es la locura de los santos, por la que nadie apuesta. Pero, si por un imposible, alguien estuviera dispuesto a abrazar esa locura, ¿qué tendría que hacer? Pues no le quedaría más remedio que reconocer el problema que supone su dureza personal como obstáculo para la gracia y dejar que Dios le tensione hasta romperle. Ciertamente, Dios es el que me rompe, pero soy yo el que acepto la tensión; y esa aceptación, que es fruto de la fe, demuestra que llego -o me dejo llevar- hasta el punto de fractura, y permanezco en él hasta que Dios me rompa. Aquí es donde entra el delicado equilibrio entre la acción de Dios y la nuestra, entre la voluntad de Dios y nuestra libertad, por la que le permitimos hacer o nos resistimos.

Y entonces, si un cristiano está firmemente decidido a ser santo, ¿qué tiene que hacer para lograrlo? Aquí es donde el ejemplo de multitud de santos nos ilumina, señalándonos un medio concreto para llevar a cabo el proceso de transformación radical de la vida humana, un proceso que pasa necesariamente por una fractura interior semejante a la muerte.

Ciertamente, como hemos visto, la vida cristiana exige morir a nosotros mismos3, lo cual no significa que pasemos de estar vivos a estar muertos en un instante, sino que tenemos que realizar un proceso de muerte ‑que es lo verdaderamente duro‑ por el que llegamos a morir. ¡Ojalá pudiéramos morir en un instante! Ésa es la suerte de los mártires; y no tanto porque sufren una rápida muerte física por Dios, sino porque realizan normalmente en poco tiempo el proceso de morir que los prepara para el martirio. Ese proceso es, fundamentalmente, el acto de entrega con el que ellos responden a la gracia del martirio que reciben.

Esto se puede ver con claridad en el martirio de las carmelitas descalzas de Compiegne, maravillosamente descrito por George Bernanos en su Diálogo de Carmelitas. En esta obra vemos cómo la Revolución Francesa obliga a una comunidad religiosa a renegar de su fe o abrazar el martirio, lo que consideran como una gracia e, incluso, como parte de su propia vocación, y lleva a las monjas a hacer voto de martirio por el que se obligan a llegar hasta el final en la fidelidad a su fe.

Sin embargo, el proceso seguido desde que se plantea la posibilidad real de la muerte hasta que llega ésta es muy distinto en las diferentes hermanas de la comunidad. Cada una de ellas tendrá que elegir libremente entre hacer el voto de martirio o renunciar a él; entre marcharse y librarse de la muerte o quedarse y morir. Cada una tendrá que hacer que la persecución que sufren le permita que su vida se tense hasta el punto exacto de fractura y quedarse ahí, dispuestas a que culmine el proceso con la rotura, que es la muerte. Para ellas, el proceso duró unos días, en otros casos dura sólo unas horas, pero suele ser poco tiempo. Es cierto que no faltan héroes cristianos que han vivido muchos años en un permanente suplicio antes de acabar en la muerte; pero lo normal en estos casos es que el «proceso» se realice en poco tiempo, al principio. La misma circunstancia extraordinaria de persecución los coloca en la tesitura de abandonar la fe o llevarla al punto de fractura. Y al elegir esta última opción, todo se ilumina: tanto el martirio inmediato, que es el más «fácil», como un lento martirio incruento.

La dificultad verdadera siempre estriba en llevar la propia vida al punto de fractura y mantenerla ahí libremente, sin que las circunstancias externas nos obliguen a ello, simplemente por el hecho de que uno quiere cambiar radicalmente su vida y, por ello, acepta morir incruentamente para que Dios pueda crear en él una nueva vida. Y el modo de realizar esto es lo propio del desierto.

Es una elección que me libera de mis ataduras y así me da la libertad necesaria para descubrir al Dios verdadero y su voluntad sobre mí y me permite configurar toda mi existencia en fidelidad a esa voluntad.

Hemos de partir del hecho de que estamos necesariamente apegados a multitud de realidades que no son Dios ni tienen que ver con él, y liberarnos de ellas resulta extremadamente duro y doloroso. Es semejante al proceso que debe seguir un alcohólico o un drogadicto para superar su dependencia a la sustancia que lo esclaviza. En cualquier caso, para que el tránsito a la libertad sea efectivo, el proceso no puede apoyarse simplemente en el deseo, el sentimiento o en buenos propósitos, sino que requiere de unas circunstancias que hagan imposible conservar esas realidades a las que estamos esclavizados y sin las cuales creemos que no podemos vivir. Eso es lo que hace posible el desierto, y por eso el contemplativo en el mundo, si quiere ser santo, lo necesita.

Lejos de apoyarse en propósitos y sentimientos volubles, la entrada en el desierto exige de un valiente y recio acto que aglutine una actitud de fe, una fuerte motivación de amor y una firme decisión de la voluntad. Sólo así podremos sumergirnos en una batalla que tiene mucho que ver con el «acto de fe» que hace posible la verdadera conversión; es más, ir al desierto constituye un modo de realizar ese acto de fe cuando nos encontramos en un momento crítico de nuestra vida o cuando reconocemos la necesidad de una profunda conversión4.

Orar en el desierto

Todos los elementos que conforman la vida material y espiritual propia del desierto confluyen en el principal trabajo del mismo, que es la oración. En ella es donde se lleva a cabo la verdadera purificación interior y la iluminación espiritual a la que esa purificación tiende.

Al tratar de la oración propia del desierto hemos de tener muy presente que en ella se acentúan las dificultades y tentaciones de todo aquel que busca la santidad y pretende ser contemplativo. La tentación más frecuente es la que trata de convertir la oración en un refugio en el que encontrarse a gusto, sintiendo sensiblemente la presencia y el amor del Señor. Para conseguir esto, el orante seleccionará inconscientemente la actitud interior, la materia de oración y los sentimientos que favorecen un tipo de oración «pasiva» que poco tiene que ver con la verdadera pasividad de la oración contemplativa, caracterizada por la búsqueda apasionada de la verdad.

La austeridad propia de la oración en el desierto comienza por renunciar a las comodidades que nos la faciliten o la hagan más gustosa en lo que se refiere al lugar, momento del día, tiempo que le dedicamos, postura física, materia de oración, expectativas de fruto, etc. Por eso, debemos encontrar un modo de orar que impida convertir la oración en un refugio espiritual, lo que exige que nos coloquemos en la desnudez de la verdad de Dios y nos mantengamos en ella, a pesar de todo. Así es como convertimos la oración en el único, pobre y humilde acto de fe que manifiesta que no queremos vivir de las mentiras que tenemos a mano y sólo deseamos alimentarnos de la Verdad que desconocemos, que no podemos alcanzar y que, sin embargo, esperamos anhelantes como limosna inmerecida que Dios puede darnos, si quiere y cuando quiera.

En la falsa oración contemplativa uno siente el amor de Dios y se reconoce pecador, pero todo en general; de modo que no es capaz de reconocer ese amor de Dios en lo concreto de la vida real, ni tampoco distingue la realidad concreta de su pecado en lo que tiene de tentación, actitud, deformación de la mirada, etc. Es mucho más fácil permanecer dos horas sumergido en una especie de agradable vacío, empapado por difusos sentimientos espirituales que mantenerse media hora en una atenta búsqueda de una luz que se recibe como don y siempre parece inaccesible; una luz gozosa y dolorosa a la vez, que nos muestra la verdad de Dios y la verdad de nosotros mismos, sin filtros, y cuya veracidad se demuestra en la purificación que realiza en el corazón y en la autenticidad de lo que somos, hacemos y decimos en la vida ordinaria.

Este tipo de oración contemplativa sólo es posible en la medida en que aceptamos y superamos la barrera de la sensibilidad, para situarnos en el ámbito de la verdad. Para traspasar esta barrera debemos aceptar mantenernos en la oración a pesar -o en medio- del cansancio, la oscuridad, la desesperanza, los sentimientos negativos de fracaso, soledad o apatía, la incomodidad física, la necesidad de hacer cosas más necesarias y las tentaciones de todo tipo que nos acosan para desanimarnos y sugerirnos caminos más eficaces y cómodos.

Para entenderlo bien quizá debamos partir de la forma habitual de oración mental que tiene el pueblo cristiano, que es lo que llamamos «meditación». En ella reflexionamos sobre un texto para extraer de él consideraciones morales o espirituales. Muy lejos de esta espiritualidad, la oración propia del desierto se apoya en pasajes esenciales de la Palabra de Dios, con un empleo austero de esos textos, que exige que se les dedique un tiempo prolongado, no tanto para considerarlos espiritualmente ni buscando luces especiales o gracias sensibles, sino esperando pacientemente que la Palabra vaya empapando el alma como suave orvallo. Es una apuesta por una «iluminación» singular, especialmente intensa y fuerte, que exige una lenta purificación preparatoria. Hay que colocarse ante la Palabra de Dios humildemente, aceptando su oscuridad, manteniendo el acto de fe en su luminosidad y poder transformador, acallando todo lo que no sea Dios y conservando un doloroso y expectante silencio de confiada espera.

Esta forma de oración austera requiere, además de unas condiciones externas propias, una materia también austera. Con frecuencia para alimentar la oración buscamos una materia y unas ayudas que nos la hagan más fácil y agradable, lo cual no está mal, pero puede llevar a una peligrosa identificación entre la oración contemplativa y la oración gustosa afectiva o meramente pasiva. Para entrar en una auténtica oración contemplativa hay que pasar por la purificación que realiza la verdad, para lo cual hemos de buscar la materia más «verdadera», en el sentido de «esencial» o «imprescindible» para iluminar la realidad de aquellos aspectos fundamentales de nuestra vida que tienen que orientarse necesariamente a la luz de Dios.

Esto no supone que queden excluidos absolutamente los pasajes amplios de la Escritura, así como la lectio divina o la lectura y la meditación de textos que nos ayuden a asimilar la Palabra. Pero bien entendido que estas ayudas se utilizan fuera de la oración propia del desierto, que deberá ceñirse a la materia que veamos cómo «esencial» -en sí misma o para nuestra situación actual- y haya resonado interiormente con más fuerza; una materia mínima en extensión, pero que está llamada a convertirse, con la fuerza del silencio y la soledad, en la luz poderosa que ilumine completamente toda la vida.

Lógicamente, no siempre sabemos cuál y cómo es la verdad que hemos de recibir o debe ser iluminada por Dios, pero no podemos prescindir del interés apasionado por buscarla y recibirla. Lo normal suele ser que nos conformemos con lo que nos parece más conveniente a primera vista o apliquemos los criterios generales que se usan comúnmente para determinar lo que es necesario o importante. Sin embargo, como hemos visto, la austeridad espiritual exige renunciar a este tipo de recursos para buscar y esperar apasionadamente la verdad única sobre lo esencial, sabiendo y aceptando que es una verdad inaccesible para nosotros, pero que podemos aspirar a recibirla a través de la oscuridad, en soledad, silencio y oración.

Este modo de orar, si es verdadero, nos lleva necesariamente a la adoración, en la que oración y vida se funden interiormente en la conciencia viva de absoluta pobreza, hecha total abandono en el Dios que, trascendiéndolo todo, lo llena todo de su majestad y misericordia. Podríamos decir que ésta es la oración que mejor se identifica con el desierto y hacia la que tiende su espiritualidad. Y, juntamente con ella y como parte de la misma, hemos de considerar la «oración del corazón», también llamada oración de Jesús o del Nombre. No sólo es uno de los mejores caminos a la adoración, sino que es su mejor expresión espiritual.

No vamos a entrar en el detalle de lo que es la oración del corazón5, pero hemos de tenerla muy en cuenta dada la importancia que ha tenido en la espiritualidad propia del desierto cristiano desde sus primeros momentos. Pero, además, es tan sencilla que está al alcance de cualquier persona, y su «mecánica» se adapta perfectamente a la vida cotidiana en medio del mundo, sobre todo en lo que se refiere a los trabajos y actividades materiales y externos.

Se trata de un modo de orar poco conocido en Occidente, pero ampliamente difundido en el Oriente cristiano, que hunde sus raíces en la experiencia de los Padres del desierto y cuyo fruto consiste en centrar el corazón en Dios de manera permanente, liberándolo de vanos pensamientos y palabras para santificar todo lo que constituye nuestra vida cotidiana.

La materialidad de este modo de orar consiste fundamentalmente en la repetición constante, al ritmo de la respiración, del nombre de Jesucristo y la invocación del publicano (Lc 18,14): «Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador». Esta oración repetida, acompañada de la mirada interior dirigida a la presencia de Dios en el corazón, va purificando el pensamiento, lleva la atención hacia el Señor y abre el alma a la iluminación que el Espíritu Santo desea realizar en ella.

4. El desierto del contemplativo secular

Para entrar en el modo de orar propio del desierto es necesario un entorno adecuado, que es el mismo del desierto físico o monástico, permanente o temporal. Si esto no es posible y tenemos verdadero interés por nuestra radical conversión, tendremos que convertir ese interés en una decidida e imaginativa voluntad por mantener lo que hay de imprescindible en nuestra vida normal mientras encontramos, en concreto, tiempos, lugares, posturas, medios o disposiciones que nos ayuden a permanecer en una soledad lo más verdadera y radical posible. Además, tendremos que cuidar el tránsito desde esta soledad a la vida ordinaria, de manera que entre ellas se establezca una conexión que no se rompa bajo ningún pretexto, evitando por todos los medios convertir esos dos ámbitos de nuestra vida en compartimentos independientes e incomunicados.

Todo esto se concreta en diferentes formas de vivir la experiencia de desierto que, a pesar de sus diferencias, deben salvar lo esencial. Aparte del desierto del eremita o del monje, existe también un desierto para el contemplativo secular que tiene, a su vez, tres maneras concretas de realizarse. Como hemos visto, quien aspira a la santidad en medio del mundo ha de contar con el desierto como parte de su vida, tanto como experiencia temporal de desierto fuera del mundo, como un tiempo limitado dedicado a la soledad radical en el mundo (al estilo de los eremitas urbanos) o como forma de vida habitual en medio de las actividades cotidianas. Veamos en detalle cada una de estas posibilidades.

a) Desierto fuera del mundo

En principio, el desierto es un lugar físico que ayuda al creyente a llegar a ese punto de fractura en el que se muere para nacer de nuevo, tal como sucede con el pueblo de Israel, Juan Bautista, el mismo Jesús o los primeros eremitas de Egipto. También hoy el desierto sigue siendo para algunos cristianos un lugar material que les permite vivir el despojamiento del mundo y el encuentro transformante con Dios. Además del desierto material en el que viven los eremitas, como san Carlos de Foucauld, este lugar se encuentra en los pocos monasterios que abrazan la radicalidad del apartamiento del mundo, como la Cartuja, la Camáldula, algunas comunidades del Cister y muy pocas benedictinas.

En algunas de estas comunidades se brinda acogida, durante un tiempo limitado, a quién necesita retirarse a la soledad. No nos referimos a las hospederías monásticas, que carecen de un ambiente de verdadero recogimiento, sino de la posibilidad de participar del aislamiento propio de los monjes. De todos modos, no resulta fácil encontrar comunidades verdaderamente contemplativas que permitan este tipo de experiencias, por lo que habrá que buscar algún lugar de los que se dedican precisamente a acoger a grupos e individuos para hacer Ejercicios espirituales o retirarse a la oración en soledad. En cualquier caso, lo importante en lo que se refiere al entorno elegido es que garantice un total apartamiento del mundo y un clima de silencio sobre el que construir la experiencia interior de despojo propia del desierto.

En general, estos lugares físicos a los que nos referimos deben poseer unas características especiales que garanticen la posibilidad de vivir materialmente la experiencia de soledad propia del desierto:

  • -El desierto está lejos -o, al menos aislado-, de modo que quien quiera alcanzarlo tiene que alejarse del mundo y de todo lo que éste ofrece de apoyos y seguridades.
  • -Está en tierra extraña, desconocida, que obliga a vivir como nómadas, sin poder asentarse en la seguridad de un hogar estable; con la mentalidad de explorador que se adentra en lo desconocido.
  • -Está fuera del ruido y del bullicio, porque es el lugar del silencio y de la paz.
  • -Está donde no hay prisas, urgencias y preocupaciones humanas. Como todo eso lo llevamos dentro, hay que encontrar un lugar en el que las «preocupaciones» humanas se pongan en su sitio, es decir, que sean simplemente «ocupaciones» humanas. El desierto ordena lo esencial de los valores, colocando a Dios como la única preocupación, y todo lo demás como simples ocupaciones.
  • -Está en la soledad, donde no existen las apoyaturas de las que dependemos habitualmente, como la compañía de otras personas, los afectos humanos o los medios materiales que nos facilitan la vida.

Todo esto lo podemos encontrar en un sitio geográfico; pero se trata de algo más profundo: El lugar material no constituye el desierto por sí mismo, sino el medio externo que lo hace posible al brindarnos las condiciones materiales necesarias para que surja la tentación y las dificultades -exteriores e interiores- que nos obligan a luchar contra el mal, a descubrir lo que somos realmente, a tomar conciencia de que no podemos sobrevivir sin la ayuda de Dios; y, a la vez, nos permite encontrarnos con Dios cara a cara, en la oscuridad de la fe, sin artificios ni defensas.

El desierto es un lugar físico, ciertamente, pero por sí mismo no nos lleva a Dios. Hace falta una actitud muy precisa para que produzca sus frutos. Así pues, una vez dispongamos del desierto material, podremos llevar a cabo la tarea interior propia de este ámbito exterior, tal como la venimos describiendo.

b) Soledad radical en el mundo

Dadas las características del mundo actual, no resulta fácil encontrar el tiempo y el lugar necesarios para realizar una verdadera experiencia de desierto; lo cual no significa que haya que renunciar al mismo absolutamente. De hecho, quienes no pueden abandonar el mundo y necesitan de verdad el desierto podrán «hacerlo» a condición de liberarse, en la medida de lo posible, de todo lo que no sea imprescindible en lo humano (aunque pueda parecerlo) y potenciar todo lo que subraye la importancia de Dios como lo único y el absoluto de la propia vida. Puede servir de referencia práctica para realizar esta forma de desierto el estilo de vida que abrazan los eremitas urbanos, caracterizado por mantener al máximo los elementos propios del desierto más radical, pero permaneciendo físicamente en medio del mundo.

Para lograr este objetivo hay que empezar por reconocer aquellos elementos propios del desierto en general que se pueden mantener en nuestra vida ordinaria, y hacerlo con valentía e imaginación. Como criterio básico, tendremos que mantener todas las actividades que sean absolutamente obligatorias, como las responsabilidades laborales y familiares, pero eliminando o limitando todo lo que no sea indispensable. Sobre esta base hemos de activar una actitud de atención permanente a Dios, traducida en la renuncia a cine, televisión, radio, prensa, noticias generales, curiosidades de nuestro entorno, redes sociales, comunicaciones telefónicas, contactos personales, relaciones sociales o actividades externas de cualquier tipo. Evidentemente nada de esto se puede lograr de manera absoluta mientras permanecemos en el mundo, pero hay que intentarlo, en lo posible, con decisión y, además, sin tensiones nerviosas ni agobios.

Lo ideal, en cualquier caso, sería vivir el desierto con cierta «normalidad», aceptando desentonar del ambiente, pero sin convertirnos en seres especialmente raros y estrafalarios que viven en tensión y la crean a su alrededor. Es natural que unas opciones de este tipo hagan que se desentone con la forma de vida propia del mundo, incluso con nuestra forma de vida habitual; pero no es necesario tensar tanto la cuerda que pueda llegar a romperse. Tengamos en cuenta que la fuerte tensión interior que exige la conversión no tiene nada que ver con la tensión exterior que caracteriza al amor propio y que hace imposible aquélla y dificulta la vida a los que nos rodean.

En concreto, todo esto significa que, como principio general, todo tiene que estar empapado de la mayor austeridad posible; lo cual vale para todas nuestras actividades, y, muy especialmente, para la oración.

Además del ambiente necesario, y del modo de oración que encaja con el desierto, es preciso aprovechar las mismas realidades de nuestra vida en el mundo que hacen posible el desierto interior para el que vive en él. Ya dijimos que el desierto, en todas sus formas, tiene como objetivo llevarnos al punto de fractura, que es el lugar en el que morimos a nosotros mismos y dónde Dios empieza a re-crearnos de nuevo. Esto obliga a ordenar todos los elementos que configuran nuestra vida en orden al fin que pretendemos. En el caso del desierto físico o monástico no es especialmente difícil realizar esta tarea en un entorno propicio, pero cuando queremos «hacer» unos días de desierto en medio del mundo, lo más importante es que salvemos en todo momento lo fundamental, de modo que aprovechemos tanto los medios propios del desierto como las mismas dificultades que nos presenta la vida cotidiana y nuestras propias limitaciones para llegar al punto de fractura espiritual y mantenernos en él. Para lograrlo necesitamos una voluntad decidida, pero también imaginación para encontrar la forma de hacerlo, y todo ello sin perder la paz interior. Por mucho que nuestro punto de fractura pueda resultar duro y comporte mucho trabajo y sufrimiento, no podemos vivir evangélicamente si no es en medio de la paz interior propia de la fe y el amor, que son el fruto de una mirada que se dirige sólo a Dios, aún en medio de la oscuridad y el dolor, y es lo que nos permite vivir todo de manera simple y serena. Lo contrario es el dramatismo y la tensión, al que tendemos con facilidad como consecuencia de mirarnos a nosotros mismos, y cuyo fruto es una visión enrevesada y tensa de la realidad, que complica no sólo nuestra vida y la de aquellos que nos rodean, sino que, además, nos saca del ámbito luminoso y salvador de la gracia.

c) Desierto espiritual en la vida ordinaria

Además de estas dos maneras de retirarse temporalmente a la soledad del desierto, el contemplativo secular debe saber integrar el desierto como un elemento habitual de su propia vida interior, ya que forma parte del camino contemplativo, para lo cual ha de aprender a «crear» un verdadero desierto espiritual en el que vivir establemente en medio de su vida ordinaria. Quizá sea ésta la prueba más clara de que uno se toma en serio su vocación contemplativa secular.

Para construir este desierto «personal» tendrá que traducir a la vida ordinaria los valores propios del desierto geográfico y de la experiencia temporal de desierto radical que acabamos de ver, proyectando el desierto sobre su vida cotidiana en formas concretas de austeridad, soledad, silencio, libertad frente a apoyos, búsqueda de la verdad, etc. Cuando carecemos del ambiente propicio que nos proporciona el desierto real tenemos que crear el desierto en medio de la realidad en la que estamos, sea la que sea. Y todo ello, por supuesto, sin forzar tanto la vida secular que deje de ser tal.

Hemos de ser conscientes de que el desierto al que el Espíritu empuja al contemplativo en el mundo no exige, lógicamente, una extensión material de aridez y soledad, sino lo que esa realidad generaría en nosotros. El auténtico desierto es el conjunto de realidades interiores que hacen posible la purificación evangélica y la verdadera transformación que supone la santidad. Por lo tanto, si el desierto es el lugar geográfico que hace posible que se den los elementos propios del desierto interior, el contemplativo secular debe encontrar en su propia realidad los elementos que le permitan construir de otra manera el desierto interior en el que desarrollar su vida contemplativa en medio del mundo.

Quien se adentra en el desierto, como lugar físico, lo hace para enfrentarse a lo que supone ese lugar, que es el desierto interior; pero esa misma experiencia puede darse si encontramos una realidad «vital» -algo concreto de nuestra vida- que tenga el mismo efecto que produce el lugar físico del desierto. Éste es un reto importante para nosotros: encontrar esa realidad vital (un lugar no físico) que produzca el mismo fruto que el desierto material.

Esto tiene que ser posible, porque de lo contrario Dios no nos llamaría a esta vida, lo que nos permite afirmar con seguridad que podemos encontrar en nosotros un conjunto de realidades, que las poseemos porque forman parte inseparable de nosotros mismos, que nos llevan a un auténtico desierto, porque nos hacen experimentar lo mismo que se vive en el desierto físico: la soledad, el vacío, la oscuridad, la debilidad, la indefensión, el desconcierto, el vértigo de la fe, la agresividad de las propias pasiones, el hambre de afectos y apoyos, el sentimiento de fracaso… Eso existe también en nuestra propia realidad, en nuestra vida y en nuestra historia.

El desierto y la cruz

En este sentido, existe un elemento de nuestra vida que sintoniza perfectamente con el desierto, y es la cruz. Y la cruz hace referencia inmediatamente a las dos realidades fundamentales de nuestra vida espiritual: la fe y el amor. Entonces, el desierto interior que buscamos es el ámbito en el que reconocemos y abrazamos la cruz como el camino concreto por el que Dios quiere que llevemos a cabo nuestra misión personal. Por eso tenemos que buscar nuestro desierto, no en un lugar lejano, sino en la situación del mundo en el que vivimos, en nuestra Iglesia concreta, en nuestra historia y psicología, en nuestra familia y nuestro entorno, en nuestro trabajo…

A veces podemos tener la tentación de pensar que el desierto propio de los monjes o de los eremitas nos permitiría encontrarnos más fácilmente con Dios, ser santos e ir al cielo; y vemos nuestro trabajo, nuestra familia y nuestro ambiente como un obstáculo para nuestra vida cristiana. Pero olvidamos la extraordinaria lucha interior a la que obliga el desierto del monasterio a los monjes. Lo cual debería plantearnos si no será ese conjunto de dificultades que nos proporciona el mundo en el que vivimos lo que constituye para nosotros la posibilidad de llevar a cabo esa misma lucha. ¿No será ése nuestro verdadero desierto?

El primer paso que hemos de dar en nuestra búsqueda de la identidad de nuestro desierto interior es reconocer que, normalmente, el mismo conjunto de realidades que percibimos dolorosamente como un obstáculo para vivir nuestra vocación y misión son, precisamente, los elementos que configuran nuestro propio desierto y los que nos permiten vivir nuestra verdadera vocación y misión; de modo que sin esas realidades no podríamos enfrentarnos a la única lucha que decide la verdad de nuestra fidelidad a la voluntad de Dios.

Por lo general, esas dificultades nos sirven de excusa para dejar de luchar por la santidad, cuando realmente son las que necesitamos para ser santos. Por eso pensamos que, en una situación distinta, en la que careciésemos de esas dificultades, podríamos ser santos fácilmente. Por eso no reconocemos la necesidad del desierto, ni encontramos nuestro desierto personal concreto. Y lo que creemos que nos está impidiendo el avance espiritual es lo que realmente nos ayuda a ese avance, porque es lo que configura nuestro desierto real.

El silencio en el desierto en medio del mundo

A partir de todo esto podemos identificar el elemento esencial que configura el desierto interior, que es el silencio en todas sus formas. Porque el silencio se puede vivir en cualquier situación y de diferentes maneras: el desgarro de una pérdida, la enfermedad, las dificultades en la convivencia… Cualquiera de esas realidades que nos rompen nos introducen en el silencio porque acallan todo el barullo que nos acompaña en la vida. Luego, está en nuestra mano dejarnos llevar por ese silencio hacia lo esencial o seguir embarullándolo todo de nuevo. Y, sin embargo, hemos de aprovechar esas oportunidades para hacer silencio, si queremos oír la voz de Dios, porque cuando Dios habla lo hace en el desierto, como cuando desea hablar con su pueblo, como el esposo enamorado con su esposa: «La llevaré al desierto y le hablaré al corazón» (Os 2,16-22). Por eso Dios, para hablar a su esposa, crea el desierto. Y si quiere hablar conmigo, me lleva al desierto o tiene que crearlo, porque es allí donde se realiza el diálogo esponsal de Dios con el alma. Las manifestaciones más profundas de Dios se perciben en medio del silencio y silencian todo lo de alrededor. Hace falta, por tanto, un ámbito que nos permita experimentar que, cuando Dios interviene, ya no se puede ver o escuchar nada más. No podemos oír a Dios como una voz más entre otras. Cuando uno escucha o ve a Dios no hay nada más, porque cuando Dios habla silencia todo lo demás, y sin silencio no lo podemos escuchar. Y entonces ya no hay tiempo, presencias, acciones de nada ni de nadie, preocupaciones…, sólo lo de Dios, sólo Dios…

Es verdad que en ocasiones Dios se hace oír en medio del griterío del mundo porque no somos capaces de escucharlo de otro modo. Pero, incluso en estos casos, su misma voz silencia todas las demás voces. Ése es su modo, no sólo de hacerse oír, sino de mostrarnos la importancia del silencio como el camino de la escucha. Es su forma de decirnos que tenemos que acallar todo lo que no es él, y no limitarnos a disfrutar del silencio que nos regala cuando habla. Porque ese silencio que provoca Dios en el alma no es un simple don añadido a su presencia, sino el modo de indicarnos el camino propio de nuestra vocación, y no podemos conformarnos con disfrutar de esa gracia, sino que tenemos que aprender de ella y traducirla a la vida real. Cuando Dios habla no existe nada más, y hay que crear ese silencio de las criaturas y de los problemas para que él pueda hablar si quiere. Él crea ese ámbito de silencio para mí y yo lo tengo que crear para él. Y lo tengo que crear con lo que tengo, sin salirme de mi propia realidad.

Sin necesidad de retirarnos a un lugar determinado podemos reconocer en nosotros el bullicio de nuestras pasiones y la presión del mundo, lo que nos obliga, si buscamos a Dios, a aferrarnos a la presencia más profunda del Señor en el alma, la única que hace que enmudezca todo lo que no sea él. Por eso es importante la oración contemplativa y la adoración: tenemos que llegar a ese sitio interior al que no llega el bullicio del mundo e instalarnos en él. De modo que podríamos decir que, en este caso, el mismo silencio «crea» el desierto, porque hace que salgan todas nuestras voces interiores disonantes, en forma de quejas, juicios, necesidades o justificaciones, obligándonos a luchar para acallarlas, para poner todas las cosas en su sitio, que es el lugar que les corresponde en relación con Dios, de forma que sean expresión de la hegemonía absoluta de Dios en nosotros. Por eso, todo lo que intenta ser el centro de nuestra vida hay que expulsarlo de ahí, no solamente para que esté en su sitio y no moleste, sino para que así expresemos que Dios es realmente el único centro de nuestra existencia.

El desierto y la adoración

Y el silencio propio del desierto lleva, como hemos visto, a la adoración. De hecho, para entrar en la verdadera adoración necesitamos despojarnos de apoyos, afectos y seguridades, porque sólo así podemos presentarnos ante Dios como absolutamente pobres y, desde nuestra pobreza radical, expresarle en verdad que él es el absoluto indiscutible en nuestra vida. Todas esas realidades, provenientes del mundo y de nuestras pasiones, que tratan de esclavizarnos y alejarnos de Dios se convierten providencialmente en el medio que nos permite reconocer nuestra pobreza radical y, desde ella, entrar en la adoración, recorriendo en nuestro interior el itinerario por el desierto al que Dios llevó a su pueblo hacia la tierra prometida, para poder pedirle el acto de adoración en el que se basa la Alianza: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5).

El desierto y la identidad vocacional

Este desierto interior que hay que construir y abrazar es único para cada persona, porque se construye con su propia realidad. Por eso, debo descubrir la fisonomía concreta de mi desierto, acogerlo como un tesoro y enamorarme de él hasta convertirlo en mi verdadero hogar.

El desierto interior tiene mucho que ver con la vocación personal del contemplativo: en el desierto descubre su vocación, y el mismo desierto forma parte de esa vocación. Ya hemos dicho que sin desierto no hay vida contemplativa porque ése es su «lugar» natural, y que la principal diferencia entre el desierto físico y el desierto espiritual estriba en que el primero crea por sí mismo el ámbito necesario para la purificación, mientras que el desierto espiritual hay que «crearlo» a partir de unas realidades que deben ser reconocidas y trabajadas de un modo determinado para que se conviertan en desierto.

Resulta, pues, imprescindible identificar nuestro propio desierto, para reconocerlo en la práctica, contar con él, dejarnos empujar a él por el Espíritu Santo, aceptar el adentrarnos en él y concentrar nuestras energías en el combate que le es propio. Contando con que todo esto va a contrapelo de nuestras tendencias e inercias y, por eso, en principio no vamos a querer reconocerlo ni vamos a contar con él, y que, por eso mismo, tendremos que soportar la tentación que nos lleva a resistirnos y a huir de él.

Si quiero vivir mi vocación debo reconocer la llamada de Dios, no sólo al desierto, sino a este peculiar desierto, que es el espiritual, como mi propia vocación. Hace falta tener una conciencia clara de la vocación contemplativa secular para descubrir el vínculo que tiene con ese modo de desierto, para lo cual ayuda comprobar que muchas de las gracias recibidas son expresión de la invitación de Dios a ese desierto. Es muy importante que sepa si me ha llamado o no, porque si me ha elegido para el desierto, ésa es mi vocación, a la que debo responder sin escudarme en ambigüedades ni dilaciones. Al ser una vocación, cuando Dios elige a alguien para que vaya al desierto, el llamado debe responder si quiere encontrarse en la verdad de quién es Dios y de aquello al que le llama. Además, sólo respondiendo con generosidad podré descubrir el desierto concreto que me permite encontrar mi vocación específica. El fracaso de muchas vocaciones contemplativas seculares se explica precisamente porque no se responde a este llamamiento.

Construir el desierto con la propia pobreza

El mismo Espíritu que empujó a Jesús al desierto (Mt 4,1-11) llevará a él a todo el que quiera volverse a Dios y cambiar realmente de vida. Y para que entre en el desierto, el Espíritu aprovechará todo aquello de lo que depende y cuya carencia le hace especialmente pobre y vulnerable. De modo que, aprovechando los golpes de la vida, le arrebatará todo aquello en lo que se apoya para sentirse seguro y protegido, o le pedirá que renuncie a ello, de manera que entre en la prueba del silencio de los apoyos y las pasiones, de la soledad y el desamparo, de la pobreza y el vacío interior, de la oscuridad y el desconcierto, de todo lo que le impide acercarse libremente al punto de fractura en el que le espera la gracia transformante de Dios. Así es como se configura el marco personal en el que se desarrolla nuestro desierto particular, y en ese marco es en el que tenemos que trabajar para que la disposición generosa a dejarnos transformar por Dios se traduzca en unas renuncias concretas que nos hagan alcanzar la vocación, la identidad y la misión únicas para las que Dios nos ha creado.

Estas renuncias deben ir en la línea de la aceptación de lo que consideramos «negativo», como un obstáculo para la vida contemplativa, y que es justamente lo que crea en nosotros el desierto que nos permite vivir nuestra vocación contemplativa. Lo que creemos que nos impide ser contemplativos es lo único que nos permite serlo de verdad. Y para que esto sea posible, como dijimos, hemos de considerar y valorar como elementos constructores del desierto las situaciones de la vida que forman parte de la cruz y comportan soledad, desconcierto, incertidumbre, desamparo, indefensión, pobreza, incomprensión, agresiones, fracaso, injusticias, falta de apoyo, de compañía de los más cercanos… Todo esto, no sólo hemos de aceptarlo pacientemente, sino incluso debemos buscarlo como el «lugar» interior donde Dios actúa, como nuestro verdadero hogar espiritual.

Según esto, debo considerar todos estos elementos para ser capaz de identificarlos en mí mismo y en mi vida y, a partir de ahí, reconocer y construir mi desierto interior, que se encuentra:

  • -En mi psicología e historia concretas, sobre todo en lo que más me limita y hace sufrir.
  • -En las circunstancias más duras de mi vida, que no tienen solución o no puedo encajar.
  • -En mi vocación y misión específicas, especialmente en sus aspectos más difíciles de entender o aceptar.
  • -En todo lo que me introduce en la oscuridad, pobreza y desamparo que llevan a la fe verdadera.
  • -En los momentos y ámbitos habituales de tentación y de cruz.
  • -En la vida ordinaria y escondida, que se desarrolla en aparente fracaso y sin reconocimiento o resultados visibles.
  • -En las incomodidades o dificultades habituales y propias de la vida cotidiana.
  • -En las tentaciones, sobre todo las que tienen un carácter más incomprensible o son aparentemente insuperables.
  • -En la vida espiritual y la oración cuando están marcadas por la aridez y la oscuridad.

Ahí es donde encontramos el desierto. Pero no está en la angustia, en la tristeza o en la desesperanza con las que se suelen vivir este tipo de realidades. El desierto está en todas las realidades duras que se nos imponen y no son incompatibles con el Espíritu Santo. La dificultad y el fracaso no son incompatibles con el Espíritu Santo, pero la tristeza y la desesperanza sí. El sufrimiento forma parte del desierto, pero la tristeza no. De hecho, estar asediado por dificultades no es pecado, y se puede vivir con las actitudes propias del Espíritu Santo, que son: amor, alegría, paz y esperanza.

Si reconocemos en concreto todos los elementos de este tipo que hay en nosotros, en nuestra vida y en nuestro entorno, encontraremos la configuración fundamental de nuestro desierto personal. Se trata sencillamente de identificar ese conjunto de realidades que constituyen mi cruz y saber que ahí me llama el Señor a una lucha y a un sufrimiento concretos, para tomar conciencia de ello y lanzarme a vivirlo en fe, tomando la decisión de ir a dónde el Señor me llama, me ama y me espera, que es el desierto. Y cuando lleguen las dificultades, tomar conciencia de la opción que he tomado de seguir a Cristo, ser santo, ser lo que soy, entrar en el desierto…, que viene a ser lo mismo. Y así, cuando lleguen esas realidades dolorosas, bastará con reconocer que forman parte del desierto al que me llama el Señor y adentrarme en él ratificando mi decisión: «Eso es el desierto, ¡adelante!», sin permitirme quejas, dudas, dilaciones o culpabilizaciones.

A partir de ese reconocimiento tendremos que aceptar, de manera realista y concreta, entrar libremente en el desierto o rechazarlo. Y para animarnos a dar el paso deberíamos tener presente que todos los elementos que constituyen nuestro desierto espiritual están esencialmente vinculados a Jesucristo, porque han sido asumidos y santificados por él gracias al misterio de la encarnación del Verbo. De modo que si queremos resumir la esencia del desierto interior podíamos decir que «Jesús es nuestro desierto», porque él es quien nos llama al desierto, el que nos espera en él y nos acompaña, en él superamos la prueba, en él adoramos en verdad, en él nos encontramos con Dios y, por la acción del Espíritu Santo, nos identificamos y configuramos con él.

5. Trabajo y frutos del desierto

Entrar en el desierto

El primer paso hacia la conversión profunda que exige el verdadero seguimiento de Cristo tiene que empezar por abandonar ese mundo tan querido y aparentemente imprescindible, sin el que creemos no poder sobrevivir, y que, sin embargo, constituye el gran obstáculo para ser santos. Y esto es algo que no se puede hacer sin una dramática lucha contra nosotros mismos. Por eso el primer paso para ir al desierto consiste en aceptar que el desierto es el medio necesario para llevar a cabo ese combate esencial que define la autenticidad de nuestra vida y en el que se juega la salvación nuestra y de los que dependen de nosotros.

A partir de ahí, hay que dejarse empujar por el Espíritu, buscando escuchar sólo la voz de Dios que habla al corazón, y aceptar en serio la llamada a una conversión que pasa por la purificación y la austeridad.

Debemos reconocer en lo profundo del corazón el hambre y la sed de Dios que él ha sembrado en nosotros; y, una vez reconocidos, hemos de potenciar esas necesidades hasta que nos empapen completamente. El hambre y la sed espirituales no las siembra Dios para que se satisfagan. A veces le damos a la vida espiritual la finalidad de satisfacer el deseo de Dios; cuando realmente el hambre, la sed, el ansia de Dios, las siembra él, no para que se satisfagan, sino para que aumenten. Porque, de hecho, no podemos satisfacerlas en este mundo. En la medida en que el hambre de Dios es verdadera pide más y más, y cada vez hay menos forma de satisfacerla. Nuestro instinto nos lleva a tratar de saciar el hambre de Dios, pero, además de responder a ese anhelo, hemos de potenciarlo hasta que se haga uno con nosotros y nos consuma.

Y, finalmente, hemos de abandonar con valentía las seguridades a las que estamos apegados; pero sin la añoranza de quien pierde algo, sino con la ilusionada esperanza de quien se lanza a una fascinante conquista. El desierto es un don de Dios y la entrada en él es una gracia que exige una particular actitud de profunda fe y una clara conciencia de haber sido llamado por Dios y, por tanto, de estar respaldado con su gracia. Por lo tanto:

  • -He de dar el primer paso en fe, sin saber lo que el desierto me depara, apoyado solamente en la gracia de Dios. Todo lo demás sólo constituye un soporte para esa gracia: lecturas, ascesis, métodos de oración, etc.
  • -Al desierto hay que entrar con confianza. Como a Israel, Dios, que me llama al desierto, es el que me acompaña y me guía con su providencia: «Condujo a su pueblo por el desierto, porque es eterna su misericordia» (Sal 135,16). Y si es cierto que el desierto supone desgarro y dolor, el que llama a entrar en él dará la medicina necesaria, «porque él hiere y pone la venda, golpea y él mismo sana» (Job 5,18).
  • -La entrada en el desierto ha de hacerse con humildad y con paz. Necesito la actitud que Dios le pide a Moisés: «Descálzate, porque el lugar que pisas es terreno sagrado» (Ex 3,5).
  • -La humildad en este momento ha de tener forma de total disponibilidad: presentándome al Señor en desnudez y pobreza. Cuanto más ligero sea mi equipaje más libertad le daré a Dios para llenarme con su presencia, su amor y su gracia. He que liberarme de preocupaciones, afectos, urgencias, problemas, prisas, necesidades…, haciendo verdad el llamamiento del Señor: «Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura» (Mt 6,33).
  • -Entrar en el desierto es un acto de libertad. Para lograrlo es necesario estar dispuesto a perderlo todo, incluso a uno mismo, porque ninguna posesión es más peligrosa para el ser humano que uno mismo. El amor propio es la gran barrera que me separa de Dios. Si busco, de la forma que sea, ser alguien, o tener algo seré impermeables a la gracia y fracasaré. En este sentido, debo que vigilar con cuidado las maneras solapadas que tengo de buscar y apegarme a las realidades; sobre todo a las que parecen inofensivas o buenas: obras apostólicas, proyectos personales, afectos, ideales… No hemos de olvidar que todo lo que no es Dios es pasajero y no podemos poner el corazón en nada que no sea eterno. Sólo merece la pena vivir ‑y morir‑ por algo que permanezca; sólo lo eterno puede llenar nuestra vida presente y futura. Hacer realidad esto constituye la esencia del desierto.

Como gracia de Dios, la entrada en el desierto no es algo que nosotros podamos decidir. Si tomamos esa decisión es porque Dios lo ha decidido antes y nos ha llamado; de lo contrario no podríamos hacer nada. Como a Jesús, es el Espíritu quien nos empuja al desierto (cf. Mc 1,12). Por eso, al adentrarse en él hemos de tener muy presente el amor de predilección con el que Dios nos bendice para que vayamos a vivir a solas con él, sin compartirle con nada ni con nadie. Al fin y al cabo, eso es, en definitiva, el verdadero desierto.

La purificación que Dios espera

La ascesis fundamental que requiere el desierto es la disposición permanente a buscar a Dios en todo momento y circunstancia, sobre todo en los acontecimientos más desconcertantes y dolorosos, que son los que parecen amenazar nuestro avance espiritual. Y, a partir de esta disposición, abrazar decididamente la cruz como nuestro «desierto», como el lugar interior en el que aceptamos librar el combate decisivo de la fe.

En este marco debemos integrar la aceptación de las mortificaciones, entendidas como un modo de entrar en la vida de desierto. Esto vale, sobre todo, para las mortificaciones que nos impone la vida, como son los dolores físicos, las enfermedades, las incomodidades, etc., para también para las mortificaciones, físicas, que nos imponemos nosotros mismos y nos preparan para las otras, como ayunos, sacrificios físicos, etc.

Con esta disposición, podemos abrazar la ascesis concreta propia del desierto, que consiste principalmente en lo siguiente:

  • -Mantener fielmente el combate de la fe a pesar del cansancio, la oscuridad y las dificultades.
  • -Abstenerme de buscar refugios humanos o compensaciones afectivas, aunque sean legítimos, ante los sufrimientos de la vida y la cruz.
  • -Renunciar a defenderme de lo que siento como agresiones de la vida o de los demás.
  • -Silenciar quejas, lamentos, o comparaciones.
  • -Vivir en verdad, renunciando a mentiras, medias verdades o manipulaciones.
  • -Mostrarme como soy realmente, aceptando ser vulnerable.
  • -Evitar las añoranzas y mirar hacia adelante, hacia Dios.
  • -Seguir caminando en dirección a la meta, por encima de cualquier obstáculo exterior o interior.

El desierto es un campo de batalla

Para entrar en el desierto no basta con sentir una fuerte atracción por el silencio. En nuestro agitado mundo, un tiempo de soledad de vez en cuando se agradece y se valora, siempre que no nos comprometa excesivamente y podamos volver al bullicio. Pero el desierto es otra cosa. No es el refugio del débil, sino el campo de batalla del fuerte. Por eso no se puede ir al desierto a hacer turismo, sino a comprometer la vida. Es necesario hacer de él nuestro hogar permanente y estable, dispuestos a no abandonarlo. Para ello hay que quemar las naves y cerrarnos la salida. Dios no puede ser objeto de un entretenimiento pasajero en el que podamos entrar y salir según nos apetezca.

Tienes que contar con la repugnancia natural ante el despojo y la soledad. La renuncia y la austeridad hará que tus pasiones se rebelen y reclamen lo que creen que es suyo. Esto supone entrar en la experiencia que narra el profeta Jeremías: «¿Dónde está el Señor, que nos subió desde Egipto, nos llevó por el desierto, la estepa y la paramera, por tierra seca y sombría, una tierra intransitada en donde nadie se asienta?» (Jr 2,6).

Acepta la dura ascesis del silencio interior y trata de ser fiel al propósito de morar siempre en Dios, con el objetivo claro de disponerte activamente a la escucha humilde del Señor.

Ponte en camino. El desierto no es quietud ni estancamiento, sino peregrinación y combate. No es la tierra prometida, sino el duro caminar hasta alcanzarla. Por eso no te puedes instalar, ni buscar ningún tipo de seguridad o confort. Debes aceptar ser «un forastero en tierra extraña» (1Pe 2,11; Ex 2,22; Sal 119,19).

Sólo quien renuncia de verdad a la eficacia que nos ofrece el mundo y se abraza a la ineficacia evangélica, podrá ofrecer humildemente al Señor su pobreza para poder recibir su gracia y convertirse en eficaz instrumento de Dios.

Una vez entres en el desierto, dedícate exclusivamente a escuchar a Dios que te habla al corazón por su Espíritu; rechazando de plano imaginaciones, recuerdos del pasado, inquietudes del futuro, curiosidades o pensamientos dispersos.

No te apoyes en tus planes o proyectos, para mantenerte libre de todo lo que pueda impedir que Dios se sirva de ti según su voluntad. Él conoce bien el plan que tiene sobre ti y te dará en cada momento la gracia que necesites para llevarlo a cabo.

Las armas necesarias para el combate

Todo el trabajo que hemos de realizar se orienta a «hacer desierto»; para lo cual tenemos que emplear una serie de armas o instrumentos específicos, que son fundamentalmente: la pobreza, el silencio, la fe, el amor y la esperanza.

Para empezar, como ya dijimos anteriormente, debemos servirnos de nuestra misma pobreza como la mejor herramienta para crear el desierto en nosotros. Todo lo que nos hace sufrir sirve para instalarnos en el anhelo esencial de Dios y su adoración. Así, la misma pobreza que amenaza con derribarnos nos hace fuertes en el combate espiritual.

Para ello hemos de crear el necesario clima interior de silencio, acallando la multitud de voces que nos desorientan, tanto externas (opiniones, prisas, televisión, etc.) como interiores (pasiones, necesidades, añoranzas, etc.).

El silencio constituye el caldo de cultivo necesario para realizar el ejercicio realista de la fe, pues hasta que no llegamos a la prueba no podemos saber ni demostrar que nuestra fe es auténtica; por eso necesitamos el desierto para empezar a vivir en fe.

Y lo mismo cabe decir del amor a Dios. Si es verdadero, tiene que demostrarse más allá de palabras e intenciones. Y sólo se demuestra con lucha y vencimiento, para lo cual se necesitan las dificultades propias del desierto.

Igualmente tiene que ser purificada la esperanza; y la prueba es lo que permite esta purificación que lleva a la esperanza ardiente que mueve a la confianza plena en Dios y al abandono en sus manos.

El trabajo propio el desierto

El desierto por sí mismo no es eficaz sin un determinado trabajo por nuestra parte; de modo que, una vez llegamos a él, hemos de concentrar nuestro esfuerzo en lo siguiente:

  • -Luchar: Aceptar el combate, disponernos a él y llevarlo a cabo aprovechando las dificultades y tentaciones que lo hacen posible. No podemos desconcertarnos porque haya dificultades y luchas en el desierto.
  • -Resistir: Mantener la lucha a pesar de la oscuridad, el cansancio o el desánimo que aparecen en la misma lucha. No basta con el esfuerzo inicial, porque el verdadero combate exige la fidelidad, que es el signo de que realmente queremos dejarnos purificar para poder encontrarnos con Dios.
  • -Esperar: La fidelidad en el combate no es un mero acto de voluntad, sino fruto y expresión de la esperanza de quien tiene la mirada en Dios y se dispone a acoger los dones que él promete.
  • -Buscar a Dios y volver una y otra vez a buscarle para encontrar en él la propia identidad, la vocación y la misión para las que hemos sido creados. La vida espiritual tiene mucho de insistencia, movida por un amor que se convierte en fidelidad y que, a su vez, es expresión del amor.
  • -Orar: Todo lo anterior (luchar, resistir, esperar, buscar) conlleva, exige y permite la comunicación e intimidad con Dios porque manifiesta que queremos centrarnos en él y dedicarnos a él en cuerpo y alma. Se trata de estar con Cristo serenamente, sin prisas ni agobios. Como a sus discípulos, Jesús nos invita a ir al desierto con él a descansar (cf. Mc 6,30ss). El desierto, con todo lo que tiene de dificultad, es, sobre todo, el lugar en el que nos apartamos del mundo para estar a solas con el Señor.
  • -Contemplar: La oración propia del desierto es la contemplación silenciosa y prolongada de Dios, que, si es verdadera, debe desembocar en la adoración.
  • -Adorar «en espíritu y verdad» (Jn 4,24) al Dios verdadero, que no es el que nosotros nos inventamos para encajarlo en nuestra vida, sino el que se hace presente en el silencio, en la oscuridad, en vacío, en la soledad…, sin buscar refugios o compensaciones.
  • -Abandonarnos: La auténtica adoración debe traducirse en la docilidad absoluta a Dios, poniéndonos en sus manos, dejándonos guiar por él, y sólo por él.
  • -Morir: A partir de la adoración y el abandono se puede aceptar morir interiormente para resucitar a la vida nueva de la gracia, haciendo realidad en nuestra vida el dinamismo sembrado en el alma por el bautismo, que nos injerta sacramentalmente en la muerte y resurrección de Cristo (cf. Rm 6,3-4) y que debemos plasmar en la vida ordinaria.

Los frutos del desierto

El que lleva a cabo este proceso interior del desierto no podrá dejar de experimentar una profunda transformación de toda su vida, que es real y se manifiesta con multitud de frutos evangélicos para sí mismo y para los demás:

  • -El amor nos lleva al desierto y allí, al purificarse, se desarrolla con toda su potencia sobrenatural.
  • -La paz plena, que es fruto de la lucha interior. Paradójicamente, la guerra que nosotros aceptamos en el desierto es la que nos da la paz de Dios.
  • -La verdad incontestable, que cimienta la vida y ordena todos sus elementos, y que no es la verdad que nosotros nos fabricamos y con la que intentamos vivir, sino la verdad de Dios.
  • -La libertad frente al mundo, a los demás y a uno mismo, que es fruto del amor y la verdad.
  • -La fe, que nos hace pasar de la idolatría a la adoración. Al igual que Israel necesitó el desierto para renunciar a adorar al becerro de oro, nosotros aprendemos en el desierto a desconfiar de nosotros mismos y a entregarnos a Dios, apoyándonos sólo en él.
  • -La luz que nos ofrece la nueva visión sobrenatural de la realidad, propia del Espíritu Santo, y nos permite ver lo «interior» en nosotros, en la historia y en el mundo.
  • -La identificación con Cristo, que es el primero que lucha y vence en el desierto, afirmando su misión y sus valores en él y en nosotros.
  • -La ayuda necesaria, porque sólo el desierto nos puede enseñar que para sobrevivir no necesitamos tanto el agua, el alimento o la compañía sino a Jesús, que es el agua viva, la luz, el camino, el maná, el estandarte salvador y la roca que nos salva.
  • -La centralidad de Dios: Cuando se quita todo lo que sobra es cuando aparece lo único importante y el centro de la vida, que es Dios, y todo lo demás queda en segundo plano.
  • -La reconciliación con Dios, con uno mismo, con los demás y con el mundo, como fruto de la purificación de nuestras pasiones y de la parte del mundo que habita en nosotros.
  • -La capacidad de acoger a Dios y darlo al hermano. Como a Juan Bautista y a los primeros eremitas, el desierto nos descubre al Dios verdadero y nos impulsa a ofrecerlo a quienes lo buscan.
  • -La fuerza para transformar el mundo según los valores y el proyecto de Dios, como hicieron los profetas y los grandes santos después de superar la prueba del desierto.

6. Contemplación litánica sobre el desierto

El desierto, aunque es un modo de vida, puede ser también objeto de nuestra contemplación, sobre todo porque es una forma de contemplar a Aquel que habita y actúa en él. Y una forma de realizar esta oración puede consistir en recitar y contemplar litánicamente la realidad del desierto, tal como la vivió Jesús al comienzo de su ministerio y como el camino al que nos invita para identificarnos con él.

El desierto es…

-Fruto de una elección de Dios y no mía.

-La morada del demonio y el lugar de tentación y combate.

-Padecer sed y necesidad.

-Sufrir el calor y el frío extremos.

-Carecer de vivienda y seguridad.

-No disponer de refugios ni escapatorias.

-Estar privado de defensas.

-No tener a quién recurrir.

-Permanecer siempre a la intemperie.

-Ausencia de relaciones humanas.

-Silencio de las criaturas y del mismo Dios.

-Ser peregrino permanente, sin domicilio.

-Aprender a convivir con los enemigos exteriores e interiores que amenazan nuestra paz.

-Vivir en la habitual incomodidad de prescindir de todo lo posible.

-Caminar sin equipaje, sin seguridad del mañana.

-Desprenderme de todo, pronto, sin miramientos ni dilaciones.

-Aceptar perder hasta lo que más quiero.

-Acoger la pobreza extrema.

-Vivir en la mayor soledad.

-Olvidar la eficacia y las prisas.

-Carecer de plan de vida.

-Aceptar caminar sin mirar atrás.

-Caminar sin pistas ni apoyos.

-No tener en cuenta alegrías ni penas de la vida.

-La renuncia absoluta al amor propio en todas sus formas.

-Ausencia del mundo, quietud exterior y peregrinación interior.

-Perderme en el tiempo y en el espacio.

-Vivir en un horizonte ilimitado.

-Encontrar el orden y la armonía de los valores naturales y sobrenaturales.

-Aceptar que la paz verdadera es una paz en lucha.

-La maduración dolorosa y eficaz.

-Abrazar la dura renuncia que exige el hacerse niño.

-Resistir fielmente al mal como puro acto de fe, esperanza y amor.

-Mantener la limpieza interior, fruto de la delicadeza de conciencia.

-La verdadera penitencia, que consiste en luchar contra la tentación.

-Lugar de la reconciliación con Dios, con el mundo y con uno mismo.

-Asumir la expiación por el pecado del mundo y el propio.

-Aprender a perdonar: a mí mismo y a los demás.

-Avanzar en el camino guiado por la sola fe.

-Aceptar vivir en la fe pura y desnuda.

-Renunciar a conocer el itinerario o sus etapas.

-Prescindir de todo para que mi única fortaleza sea Dios.

-Hablar al mundo desde la vida escondida.

-Vivir en la oscuridad como si la luz guiara mis pasos.

-Acompañar a Jesús en su desierto y en las horas amargas de Getsemaní y el Calvario.

-Cerrar todas las salidas para que Dios sea lo único.

-Proclamar a las criaturas que son nada ante el ser de Dios.

-Esperar todo de Dios.

-El lugar por excelencia para la contemplación.

-Creer en el amor de Dios cuando el cielo parece cerrado.

-Estar disponible y maleable a la gracia.

-Estar siempre libre para que Dios me mueva a su gusto.

-Aceptar que la luz de Dios solo se regala al que se sumerge en la noche más oscura.

-Abandonarme completamente en Dios.

-Pregonar, sacrificando todo, que sólo Dios basta.

-No tener más futuro que la venida del Salvador.

-Tener siempre presente la gratuidad y eternidad de mi vocación.

-Abrirme a las llamadas del Amado hasta deshacerme en la cercanía de Dios.

-Aceptar mansamente que sólo Dios sabe el momento y el camino.

-Acoger la noche como el momento de la máxima cercanía de Dios.

-Alimentarme sólo de infinito.

-Saberme indigno de la más pequeña gracia de Dios.

-Tener el alma sedienta sólo de Dios.

-Vivir en permanente tensión de eternidad.

-Amar a Dios por sí mismo, por puro acto de adoración, sin pretender nada de él.

-Consumirme de ansias de alcanzar a Dios.

-Dejar siempre al Señor la iniciativa.

-Disponerme al enamoramiento apasionado de Jesucristo.

-Obedecer apasionadamente al Espíritu Santo.

-Renunciar a mirar nada que no sea Dios.

-El lugar que tiene por paisaje a Dios mismo visto a cara descubierta.

-Ser el testigo de Dios que se refleja en mí como en un espejo.

7. Conclusión

De lo dicho hasta aquí podemos inferir la importancia del desierto en el desarrollo de la vida de la gracia en nosotros y de la vida contemplativa en el mundo; pero esto no se realiza automáticamente, por mucho que valoremos el silencio o el mismo desierto. Debemos realizar un afinado discernimiento para descubrir nuestra propia vocación de desierto, que, a su vez, pondrá de manifiesto la vocación contemplativa. Esto es muy importante para pasar del campo de las ideas al de la realidad, sobre todo cuando podemos descubrir en nosotros el desfase entre lo que creemos teóricamente y lo que vivimos realmente.

Este realismo nos lleva a la autenticidad de la vida contemplativa, que el desierto prueba y manifiesta. Como camino de pobreza y experiencia de cruz, el desierto nos descubre el absurdo que supone que la valoremos mientras huimos de ella. Claro que esto no lo hacemos conscientemente; pero todos los modos que tenemos de rebajar o rechazar la cruz son otras tantas maneras de huir del desierto -que está en la cruz- y, por añadidura, de traicionar la vida contemplativa.

Por eso deberíamos estar muy atentos a la primera y gran tentación que se nos ofrece en este campo, que consiste en no contar con el desierto en la práctica; cuando lo que tenemos que hacer es buscarlo, reconocerlo y adentrarnos en él, como hizo Jesús cuando «el Espíritu lo llevó al desierto para ser tentado» (Mt 4,1). El fruto de esta tentación, en la que solemos caer frecuentemente, es considerar como problema todo lo que constituye nuestra cruz. Esto hace que todo lo que se refiere al desierto nos parece un obstáculo para nuestro progreso espiritual, por lo que nos dedicamos a eliminarlo y a huir de ello, haciendo así imposible nuestra vocación personal, nuestra misión y nuestra santidad.

Todo esto puede darnos la impresión de que la característica principal del desierto es la ascética, puesto que se trata de un ámbito de privación, renuncia, sacrificio y muerte. Aunque esto es verdad, no constituye la esencia del desierto, sino que forma parte de la trasformación que realiza, que es lo importante, de modo que, junto a la renuncia hay don; y junto a la muerte, vida. La soledad, el silencio, el ayuno y la oración son necesarios para liberarse del bullicio y las ataduras del mundo, pero no para quedarse ahí, sino para acoger la gracia de Dios que, de otro un modo no podríamos recibir .

El desierto es el lugar en el que se oye la voz de Dios que nos consuela, nos ilumina y nos muestra su voluntad, el lugar inundado por ríos de gracia transformadora, el lugar del arrepentimiento y del abrazo misericordioso del Padre, el lugar en el que mejor descansamos, gozando de la intimidad serena del Señor6. Es, ciertamente, lugar de muerte, porque nos lleva a morir a nosotros mismos, pero es mucho más lugar de vida, porque la fuerza que impulsa a la renuncia al amor propio es el amor divino, y cuanto más nos sumergimos ascéticamente en esa muerte, con más fuerza renacemos a la vida nueva. Así, impulsados por el amor que nos hace uno con el Amado, podemos consumirnos en el mismo fuego de amor que arde en la eternidad y al que estamos llamados para que sea nuestro hogar para siempre.


NOTAS

  1. San Carlos de Foucauld, Carta al Padre Jerónimo (19-V-1898).
  2. San Agustín, Comentario al salmo 60, 2-3. CCL 39,766.
  3. Cf. los textos citados más arriba: Mt 16,24-25; Rm 6,5-11.
  4. Para dar el salto de la fe que supone entrar en el desierto a fin de que se realice la auténtica conversión que lleva a la santidad puede servir el retiro El realismo de la fe.
  5. Véase nuestro tema de espiritualidad «La oración del corazón».
  6. Se hace realidad de nuevo la invitación de Jesús a los apóstoles, agotados por la misión evangelizadora, a la que ya nos hemos referido anteriormente: «Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco» (Mc 6,31).