Descargar este documento en formato Pdf
Contenido
Siglas
- C Cántico Espiritual
- D Dichos de luz y amor
- L Llama de amor viva
- N Noche oscura
- S Subida del Monte Carmelo
El primer número después de la sigla corresponde al capítulo; y el segundo, al párrafo. Para citar el prólogo de cualquiera de las obras, se utiliza la sigla «Pr».
En el caso de Subida del Monte Carmelo y de Noche oscura, el número que precede a la sigla indica el libro.
Introducción
Al profundizar en la concepción que tiene san Juan de la Cruz de la dirección espiritual, hay que hacer mención de dos preocupaciones que están en el origen de sus consideraciones sobre el tema.
- 1. San Juan de la Cruz está muy preocupado por el daño que se puede hacer en la dirección espiritual a las almas por parte de directores torpes o poco preparados:
Algunos padres espirituales, por no tener luz y experiencia en estos caminos, antes suelen impedir y dañar a semejantes almas que ayudarlas al camino (S Pr,4).
- 2. San Juan de la Cruz siente la urgencia de escribir para poder dar claves espirituales para el discernimiento y la guía de almas avanzadas en el proceso espiritual, porque faltan para ellas medios que les ayuden a crecer; mientras que para los que comienzan la vida espiritual hay ya mucho escrito:
[El Escribe para] «… los que han pasado con el favor de Dios de principiantes. Porque para los principiantes hay muchas cosas escritas» (C Pr,3)
I. El contexto de la dirección espiritual
Para san Juan de la Cruz, la dirección espiritual se enmarca en el proceso global de la vida espiritual, de manera que es muy importante tener en cuenta el objetivo que se pretende, el lugar del que se parte y el medio por el que se ha de alcanzar la meta.
El fin de la vida espiritual es la comunión total con Dios y la transformación substancial de las potencias por el amor, de modo que el hombre pase de su modo de vivir humano al modo de vivir divino1.
Dios llama a todo hombre a ese fin desde su creación. De modo que la iniciativa de todo el proceso parte de Dios.
El medio para esa unión no consiste en el ejercicio de las virtudes, ni en el conocimiento intelectual, ni en la abundancia de gracias místicas, sino en el desarrollo de las virtudes teologales. Sólo el crecimiento en la fe, en la esperanza y en la caridad nos llevan a la comunión con Dios2:
Porque estas virtudes tienen por oficio apartar al alma de todo lo que es menos que Dios, le tienen consiguientemente de juntarla con Dios (2N 21,11).
La situación de la que se parte es la del hombre pecador, deformado y condicionado por la concupiscencia.
Pero Cristo por la redención reintegró al hombre su capacidad de unión con Dios. Pues, con su muerte en la cruz, canceló su condena, le liberó y desposó consigo. Este desposorio entre la divinidad y la humanidad se realizó definitivamente en la cruz. La persona concreta lo recibe de una vez a través del bautismo. Sin embargo, lo asimila poco a poco, a través de una maduración lenta, progresiva y delicada.
Este desposorio que se hizo en la Cruz… es desposorio que se hizo de una vez, dando Dios al alma la primera gracia, lo cual se hace en el bautismo con cada alma. Mas… por vía de perfección no se hace sino muy poco a poco por sus términos, que, aunque es todo uno, la diferencia es que el uno se hace al paso del alma, y así va poco a poco; y el otro, al paso de Dios y así hácese de una vez (C 23,6).
Dios da todas las gracias para enamorar al alma, y así purificarla. Dios «no las da para otro fin particular» (2S 17,9). Todas las gracias que concede son medios ordenados a esa comunión de vida y de amor.
II. El maestro espiritual
Sólo Dios es el verdadero director espiritual. Él no sólo es el origen y la meta, sino también el camino:
En este negocio es Dios el principal agente y el mozo de ciego que la ha de guiar por la mano a donde ella no sabría ir (L 3,29).
Por mucho que un alma lo intente, nunca puede purificarse perfectamente a sí misma en ninguna clase de perfección. Es imprescindible la purificación pasiva.
El alma no podrá vaciar y privar tanto la memoria de todas las formas y fantasías, que pueda llegar a un estado tan alto, porque hay dos dificultades que son sobre las fuerzas y habilidad humana, que son: despedir lo natural con habilidad natural, que no puede ser, y tocar y unirse a lo sobrenatural, que es mucho más dificultosa; y, por hablar la verdad, con natural habilidad sólo, es imposible (3S 2,13).
Es, por tanto, Dios el que realiza ese vacío total y el que va introduciendo en el estado sobrenatural, pero lo hace al compás del trabajo del hombre, de manera que, según la disposición mayor o menor del alma a la propia y sincera negación, Dios puede trabajar más o menos deprisa.
Sin embargo, aunque el alma desee sinceramente colaborar con Dios para llegar a la unión transformante, se encuentra con no pocos obstáculos, insalvables en la mayoría de los casos si está sola en el camino. El mayor de ellos es «el amor propio y sus ramas», que «es lo que sutilísimamente suele engañar e impedir el camino a los espirituales, por no saber ellos desnudarse» (2S 6,7).
Por eso san Juan de la Cruz insiste en que en la vida espiritual no se puede avanzar sin la ayuda de un guía y maestro3.
Ésa es la finalidad de la dirección espiritual: la cooperación de dos personas que se juntan en la búsqueda de la verdad, para conocer la voluntad de Dios. Esta cooperación es muy querida por Dios:
Porque es Dios tan amigo que el gobierno y trato del hombre sea también por otro hombre semejante a él y que por razón natural sea el hombre regido y gobernado, que totalmente quiere que las cosas que sobrenaturalmente nos comunica no las demos entero crédito ni hagan en nosotros confirmada fuerza y segura, hasta que pasen por este arcaduz humano de la boca del hombre. Y así siempre que algo dice o revela al alma, lo dice con una manera de inclinación puesta en la misma alma, a que se diga a quien conviene decirse; y hasta esto, no suele dar entera satisfacción, porque no la tomó el hombre de otro hombre semejante a él (2S 22,9).
La voluntad de Dios es que el hombre sea ayudado por otro hombre en su camino espiritual, de manera que el camino no se haga en total soledad, y que los engaños del Enemigo sean más difíciles. Hasta el punto de que san Juan de la Cruz afirma que las ilustraciones espirituales que Dios hace al alma normalmente no cobran toda su luz hasta que no se manifiesten al director espiritual4. Dios quiere que sus luces se confirmen y contrasten con sus ministros y mediadores5. Porque es la Iglesia, y no la experiencia subjetiva, el referente de la verdad6.
San Juan de la Cruz sintetiza, en el capítulo 22 del segundo libro de Subida, las razones fundamentales por las que es necesaria esa ayuda espiritual. A su juicio, son tres:
La primera, porque… muchas cosas comunica Dios, cuyo efecto y fuerza y luz y seguridad, no la confirma del todo en el alma hasta que… se trate con quien Dios tiene puesto por juez espiritual de aquel alma.
La segunda… porque ordinariamente ha menester el alma doctrina sobre las cosas que le acaecen.
La tercera… porque para la humildad y sujeción y mortificación del alma conviene dar parte de todo (2S 22,16-18).
1. Misión del director espiritual
El director espiritual es el testigo de Dios que acompaña al alma, es el que ha de ayudarle a discernir los variados espíritus y caminos, es quien ha de enseñar en concreto al alma, dándole doctrina aplicada a su situación, y es quien ha de disponer al alma para que la obra de Dios en ella sea eficaz.
a) Acompaña
El director espiritual es el testigo de Dios ante el discípulo, y el testigo de la acción de Dios en el alma y del crecimiento del hombre. Su misión consiste en contemplar, admirar y ratificar la acción divina. Junto al dirigido, buscan juntos la verdad:
En aquellos que se juntan a tratar la verdad, se junta él [Dios] allí para declararla y confirmarla en ellos (2S 22,11).
Ese acompañar, como testigo, contraste y garantía se ha de mantener hasta las últimas fases del camino espiritual, y aunque el dirigido adelante al director.
b) Discierne
Ese acompañar no es una contemplación pasiva de la acción de Dios en el dirigido, sino que contiene una labor de discernimiento. El director ha de ser el que conoce los caminos del Espíritu para evitar los obstáculos y encontrar las vías de crecimiento. De manera que da fuerza, luz y seguridad al alma.
No puede imponer al alma sus caminos, sino plegarse al camino por el que Dios lleva a cada uno. Ha de descubrir las mociones y secundarlas y disponer al alma a la acción de Dios. Especialmente necesario es discernir el paso de la meditación a la contemplación.
c) Instruye
«Ha menester el alma doctrina sobre las cosas que le acaecen», si no «se iría endureciendo en la vida espiritual y haciéndose a la del sentido» (2S 22,17).
No basta la predicación general de la Iglesia, el alma necesita una enseñanza aplicada a lo concreto de su situación actual.
Es misión del director dar luz y orientaciones, ayudando al alma a entender por dónde camina. Especialmente en las purificaciones para que el alma no se desanime.
d) Dispone
Edificar es sólo función de Dios. Es él el que hace la obra de la santificación. La misión del director espiritual consiste también en preparar y disponer el alma para la acción de Dios. Es Dios quien hace la obra de santificación en el hombre, pero la tierra ha de estar preparada.
Su misión no es suscitar el progreso en las almas, sino disponerlas. «Y no quieran pasar adelante en edificar, que ese oficio sólo es del Padre de las lumbres» (L 3,47).
Se trata de empobrecer el alma para que pueda recibir el don de Dios.
El principal cuidado que tienen los maestros espirituales es mortificar luego a sus discípulos de cualquier apetito, haciéndoles quedar en vacío de lo que apetecían (1S 12,6).
La acción del director espiritual ha de enmarcarse prioritariamente en este nivel teologal. Es decir, que el maestro espiritual no ha de preocuparse tanto en colaborar al crecimiento psicológico o moral del individuo cuanto en disponer para el crecimiento teologal. Y, si para ello, ha de ayudar también en los otros ámbitos, siempre lo hará con vistas y con el objetivo de que se desarrolle la vida teologal.
Trata de como podrá una alma disponerse para llegar en breve a la divina unión. Da avisos y doctrina así a los principiantes como a los aprovechados, muy provechosa, para que sepan desembarazarse de todo lo temporal, y no embarazarse con lo espiritual, y quedar en la suma desnudez y libertad de espíritu, cual se requiere para la divina unión (Título completo de Subida del Monte Carmelo).
2. Actitud del director espiritual
La actitud del director espiritual debe contener:
- -Humildad y conocimiento exacto del límite de su misión.
- -Libertad con respecto a la dirección y al dirigido.
Deben los maestros espirituales dar libertad a las almas, y están obligados a mostrarles buen rostro cuando ellas quisieren buscar mejoría (L 3,61).
- -Dedicación generosa a este ministerio.
3. Aptitudes necesarias para el director espiritual
El ejercicio de la dirección espiritual no exige sólo una actitud adecuada, sino una verdadera capacitación. San Juan de la Cruz, muy preocupado ante la experiencia de directores espirituales que hacen daño a las almas, no por mala intención sino por falta de preparación o por incapacidad, insiste en diversas ocasiones en las cualidades necesarias para ser un buen director espiritual.
Además de ser sabio y discreto, ha menester ser experimentado (L 3,30).
Para san Juan de la Cruz, son muy escasos los verdaderos directores espirituales, que de verdad tienen capacidad para su oficio:
Adviértase que para este camino, a lo menos para lo más subido de él, y aun para lo mediano, apenas se hallará una guía cabal según todas las partes que ha menester (L 3,30).
a) Sabiduría
Natural y sobrenatural. El elemento natural implica una seria capacitación bíblica, teológica, espiritual, moral e incluso psicológica. El director espiritual debe tener una sólida formación que le dé un conocimiento profundo del plan de Dios, de la economía de la salvación, de la doctrina de la Iglesia, de la respuesta humana, del itinerario espiritual en sus grandes fases, de los principales caminos y de las frecuentes desviaciones, de las motivaciones humanas y de los aspectos psicológicos que componen la personalidad.
El elemento sobrenatural comporta la connaturalidad con Dios y el mundo espiritual, que procede de la caridad. El guía espiritual debe ser capaz de captar la verdad de las cosas de Dios en su verdadera dimensión, y ha de estar capacitado para transmitir esa verdad y los caminos que llevan a ella.
Dado que su misión es llevar las almas a Dios, el director espiritual será más eficaz cuanto mejor conozca ambos términos -Dios y hombre- y los caminos por los que se comunican y se unen.
Éstos por ventura yerran por buen celo, porque no llega a más su saber. Pero no por eso quedan excusados en los consejos que temerariamente dan sin entender primero el camino y espíritu que lleva el alma, y, no entendiéndola, en entremeter su tosca mano en cosa que no entienden, no dejándola a quien la entienda. Que no es cosa de pequeño peso y culpa hacer a un alma perder inestimables bienes, y a veces dejarla muy bien estragada por su temerario consejo (L 3,56).
b) Discreción
También en la discreción hay dos componentes. El natural se refiere a un juicio prudente y recto, capaz de sopesar y enjuiciar la realidad en su verdadera medida y proporción. Supone un equilibrio psicológico, una madurez afectiva y un espíritu ecuánime. El sobrenatural hace referencia a la capacidad que permite penetrar y percibir la situación de las almas, y es capaz de distinguir a qué tipo de moción están sometidas, distinguiendo si un determinado impulso proviene de Dios, del Enemigo o del inconsciente de la propia persona. Digamos que es como un «olfato espiritual».
San Juan se queja de la poca discreción que ha encontrado en algunos maestros espirituales.
La razón que me ha movido a alargarme ahora en esto un poco es la poca discreción que he echado de ver, a lo que yo entiendo, en algunos maestros espirituales (2S 18,2).
Esa capacidad de discernimiento, esa intuición espiritual, le permite percibir el estado interno de las almas.
Estos que tienen el espíritu purgado con mucha facilidad naturalmente pueden conocer, y unos más que otros, lo que hay en el corazón o espíritu interior, y las inclinaciones y talentos de las personas; y esto por indicios exteriores, aunque sean muy pequeños, como por palabras, movimientos y otras muestras… Aunque naturalmente no pueden los espirituales conocer los pensamientos o lo que hay en el interior, por ilustración sobrenatural o por indicios bien lo pueden entender. Y aunque en el conocimiento por indicios muchas veces se pueden engañar, las más veces aciertan (2S 26,14).
Cuanto más en Dios se esté, más fácilmente se puede tener esa discreción.
«Los corazones de los hombres son manifiestos a los prudentes»; que se entiende de aquellos que tiene sabiduría de santos, de lo cual dice la sagrada Escritura que es prudencia (2S 26,13).
c) Experiencia
El tercer elemento indispensable para un buen director espiritual es la experiencia. «Experiencia de lo que es puro y verdadero espíritu» es el conocimiento que da la propia vivencia espiritual. San Juan afirma que:
Para guiar al espíritu, aunque el fundamento es el saber y discreción, si no hay experiencia de lo que es puro y verdadero espíritu, no atinará a encaminar al alma en él, cuando Dios se lo da, ni aun lo entenderá (L 3,30).
Sino que de una forma u otra desbarrará y dificultará al alma su camino.
Algunos padres espirituales por no tener luz y experiencia… antes suelen impedir y dañar a las almas que ayudarlas (S Pr,4).
Sin esa experiencia, el director espiritual actúa a veces por tanteo, sin seguridad, por no haber pasado él por ese camino previamente.
d) Santidad
Las tres características se unen en la santidad. En la dirección espiritual puede aplicarse lo que el santo dice sobre la predicación: importa lo que el predicador es, no lo que dice7.
Porque Dios no da su don a quien no vive conforme él quiere:
[Dios] tiene ojeriza con los que, enseñando ellos la ley de Dios, no la guardan, y predicando ellos buen espíritu, no le tienen… En lo cual se da a entender que tampoco les dará espíritu para que hagan fruto (3S 45,3).
4. Defectos del director espiritual
San Juan de la Cruz incluye al director espiritual entre los tres ciegos que pueden conducir y perder al alma: «el maestro espiritual, el demonio y ella misma» (L 3,29); y le avisa del peligro que corre de ser castigado por su incompetencia.
Es él un ciego que puede estorbar la vida del alma, que es el Espíritu Santo, lo cual acaece en los maestros espirituales de muchas maneras, que aquí queda dicho, unos sabiendo, otros no sabiendo. Mas los unos y los otros no quedarán sin castigo, porque, teniéndolo por oficio, están obligados a saber y mirar lo que hacen (L 3,62).
Iriarte8 nos ofrece una sistematización sintética e interesante: «Fallas y deficiencias en que pueden incurrir, originadas, ya de buen celo, ya de recelo, ya de celos; o sea, de ignorancia, de pusilanimidad o de egoísmo».
a) Ignorancia
Con respecto al primer grupo, es quizá el más frecuente y peligroso, por ser menos visible. Naturalmente hablamos de una ignorancia culpable, porque «el director está obligado a acertar como cada uno lo está en su oficio» (L 3,48), y porque si no da para más su capacidad es preciso el reconocimiento humilde, y retirarse sin dañar al alma, y dejando a otro que podrá darle lo que necesita9.
Si el director ignora los modos por donde Dios se comunica, no entiende sus caminos, ni conoce las fases de la vida espiritual, si tiene torpeza para discernir el estado individual de un alma, y por tanto incapacidad para dar el tratamiento que conviene, hará un daño irreparable.
Especialmente grave es la ignorancia que lleva a recortar horizontes, y que introduce en la mediocridad espiritual. «Algunos padres espirituales, por no tener luz y experiencia de estos caminos, antes suelen impedir y dañar a semejantes almas que ayudarlas al camino» (S Pr,4). Estos guías, en lugar de abrir horizontes e impulsar a volar, recortan alas y cercenan posibilidades.
Por tanto, el buen director ha de limitarse a lo que puede y sabe.
Los negocios de Dios con mucho tiento y muy a ojos abiertos se han de tratar, mayormente en cosa de tanta importancia y en negocio tan subido como es el de estas almas, donde se aventura casi infinita ganancia en acertar, y casi infinita pérdida en errar (L 3,56).
b) Deficiencias psicológicas
Naturalmente que cualquier persona puede alcanzar la santidad, aunque esté marcada por un desequilibrio psicológico, pero no se puede ser director espiritual sin madurez psicológica. La gracia de la dirección espiritual no pertenece directamente a la gracia santificante. Para ser guía de almas se necesitan ciertas condiciones psicológicas, que no dependen directamente de la santidad personal.
Esta deformación del director condiciona gravemente la relación de dirección, y es culpable en la medida en que se sea consciente de la propia limitación.
c) Deformaciones morales
San Juan de la Cruz subraya con especial desagrado dos: la falta de fe y de sentido religioso del director, que aparta las almas de Dios; y las vinculaciones afectivas, que le llevan a comportarse como amantes celosos.
San Juan de la Cruz se muestra especialmente desabrido con aquellos directores que «teniendo el espíritu poco devoto, muy vestido de mundo, y poco ablandado en Cristo, como ellos no entran por la puerta estrecha de la vida, tampoco dejan entrar a los otros» (L 3,62).
Son aquellos que son mundanos y rudos para las cosas del espíritu. «Grandemente se indigna Dios contra estos tales y promételes castigo» (L 3,60). El castigo es merecido por su presunción pues, aunque «no saben éstos qué cosa es espíritu; hacen a Dios grande injuria y desacato metiendo su tosca mano donde Dios obra» (L 3,54).
En cuanto a los que se aferran a las almas, atándolas a sí e impidiéndoles que cambien de director, san Juan de la Cruz se indigna contra ellos y asegura que no tienen excusa. «El que, tratando un alma, jamás la deja salir de su poder», impone una tiranía impropia de su ministerio. Por ello «no quedarán sin castigo».
Deben, pues, los maestros espirituales dar libertad a las almas, y están obligados a mostrarles buen rostro cuando ellas quisieren buscar mejoría; porque no saben ellos por dónde querrá Dios aprovechar cualquier alma, mayormente cuando ya no gusta de su doctrina, que es señal que no le aprovecha, porque o la lleva Dios adelante por otro camino que el maestro la lleva, o el maestro espiritual ha mudado estilo. Y los dichos maestros se lo han de aconsejar, y lo demás nace de necia soberbia y presunción o de alguna otra pretensión (L 3,61).
Y tú de tal manera tiranizas las almas y de suerte les quitas la libertad… que no sólo procuras que no te dejen, mas, lo que peor es, que, si acaso alguna vez sabes que alguna haya ido a tratar alguna cosa con otro, te hayas con ella (que no lo digo sin vergüenza) con las contiendas de celos que tienen entre sí los casados, los cuales no son celos que tienes de la honra de Dios o provecho de aquel alma… sino celos de tu soberbia y presunción o de otro imperfecto motivo tuyo (L 3,59).
III. El discípulo
1. Actitudes
La característica básica que ha de tener el discípulo es un anhelo real por encontrar a Dios. Ha de poseer un amor apasionado por el Señor. Para él, nada puede sustituir esa actitud. No basta una voluntad vacilante de ser mejor cristiano10.
La primera obligación de quien quiere avanzar en el camino espiritual es buscar un guía. Pero, san Juan de la Cruz inmediatamente le pone en guardia de la importancia decisiva de tener buen tino en la elección. El santo carmelita insiste en que:
Grandemente le conviene al alma que quiere ir adelante en el recogimiento y perfección, mirar en cuyas manos se pone, porque cual fuere el maestro, tal será el discípulo, y cual el padre, tal el hijo (L 3,30).
a) Total transparencia
Algunas almas tienen dificultad para la total transparencia por la soberbia; otras por la excesiva humildad. Para unas y otras, san Juan da la misma norma:
Siempre dé cuenta a su confesor o maestro espiritual, estando siempre a lo que dijere (2S 26,18).
b) Docilidad
El santo carmelita subraya una y otra vez la necesidad de atarse al parecer del buen guía espiritual. Esa es la garantía para no errar.
Aunque el alma tiene aquello que entiende por tan cierto y verdadero como habemos dicho, y no puede dejar de tener aquel consentimiento interior pasivo, no por eso ha de dejar de creer y dar el consentimiento de la razón a lo que le dijere y mandare su maestro espiritual, aunque sea muy contrario a aquello que siente, para enderezar de esta manera el alma en fe a la divina unión, a la cual ha de caminar el alma más creyendo que entendiendo (2S 25,11).
c) Fe
A la base de esas disposiciones hay dos virtudes básicas: La fe, que la lleva a ver en el director al «ministro y despensero de Cristo» (1N 6,4).
d) Humildad
Y la otra es la humildad. Gracias a ella el alma no se atreve a meterse sola por los caminos del espíritu11.
Porque esto tiene el alma humilde, que no se atreve a tratar a solas con Dios, ni se puede acabar de satisfacer sin gobierno y consejo humano (2S 22,11).
2. Defectos
En el fondo, todas las deformaciones provienen de una misma raíz: pervertir la finalidad de la dirección, cambiar su objetivo, que es el encuentro pleno con Dios por la búsqueda de uno mismo.
a) La búsqueda de la propia voluntad
Estas personas buscan llevar las riendas de su propia vida, y marcar ellas los caminos, intentando que el director se acomode a sus gustos o concepciones. A menudo, el origen de la propia voluntad viene generado también por el apego a determinados gustos espirituales.
Veréis a muchos de éstos muy porfiados con sus maestros espirituales porque les concedan lo que quieren, y allá medio por fuerza lo sacan; y si no, se entristecen como niños y andan de mala gana, y les parece que no sirven a Dios cuando no los dejan hacer lo que querrían. Porque, como andan arrimados al gusto y voluntad propia, y esto tienen por su Dios, luego que se lo quitan y les quieren poner en voluntad de Dios, se entristecen y aflojan y faltan. Piensan éstos que el gustar ellos y estar satisfechos, es servir a Dios y satisfacerle (1N 6,3).
Si no busca verdaderamente a Dios, el discípulo querrá dejar a ese maestro espiritual para buscar a otro que se acomode más a sus gustos y querencias. Abandona al buen guía para buscar confesores acomodaticios, que le permitan mantener la apariencia de búsqueda de Dios.
b) La búsqueda de la propia estima
Otra expresión de la búsqueda de uno mismo por parte del dirigido es la preocupación por dar una buena imagen ante el director. Es el deseo, más o menos consciente o encubierto, de ser tenido por santo. En estos casos, se suavizan los pecados, dando mil vueltas para justificarlos, y se exageran las virtudes y luces, con el fin de presentar la mejor cara posible para ser estimado.
Desean tratar su espíritu con aquellos que entienden que han de alabar y estimar sus cosas (1N 2,3).
c) Las compensaciones psicológicas y afectivas
Muchas almas inmaduras acaban buscando en el director espiritual más un consuelo que una ayuda. El peligro mayor proviene cuando esa alma desequilibrada pretende encontrar en el director lo que no se le puede ofrecer: una polarización afectiva. Aparece el deseo tácito de agradar, de seducir. Se disimula lo negativo, llegando incluso a confesar los pecados más vergonzantes a otro confesor. Se recurre con frecuencia a la mentira, para salvaguardar una buena imagen ante el maestro espiritual.
Muchos quieren preceder y privar con los confesores, y de aquí les nacen mil envidias y desquietudes. Tienen empacho de decir sus pecados desnudos porque no los tengan sus confesores en menos, y vanlos coloreando porque no parezcan tan malos, lo cual más es irse a excusar que a acusar. Y a veces buscan otro confesor para decir lo malo porque el otro no piense que tienen nada malo, sino bueno; y así, siempre gustan de decirle lo bueno, y a veces por términos que parezca antes más de lo que es que menos, con gana de que le parezca bueno (1N 2,4).
d) La gula espiritual
Entendemos por ella el afán desmedido de consideraciones, medios y expresiones en la vida espiritual, de manera que el alma no se sacia de doctrina, ni de ejercicios, ni de novedades.
Muchos no se acaban de hartar de oír consejos y aprender preceptos espirituales y tener y leer muchos libros que traten de esto; y váseles más en esto el tiempo que en obrar la mortificación y perfección de la pobreza interior de espíritu que deben. Porque, además de esto, se cargan de imágenes y rosarios, y a veces bien curiosos y vistosos; ahora dejan unos y toman otros, ahora truecan y destruecan; ya los quieren de esta manera, ya de otra, aficionándose más a esta cruz que a aquélla (1N 3,1).
IV. El estilo de la dirección espiritual
1. La adaptación al dirigido
La diversidad de las almas es casi infinita. Y, por tanto, sus caminos hacia Dios han de ser necesariamente distintos.
Las almas devotas… discurren, esto es, corren por muchas partes y de muchas maneras,… cada una por la parte y suerte que Dios le da de espíritu y de estado, con muchas diferencias de ejercicios y obras espirituales, al camino de la vida eterna, que es la perfección evangélica (C 25,4).
En virtud de estas diferencias, Dios se acomoda a cada alma concreta, y adapta pedagógicamente su actuación en ella. Dios conduce el alma al modo de la propia alma, sin estridencias ni rupturas innecesarias, sino suavemente, según su situación y sus posibilidades.
A cada una lleva Dios por diferentes caminos, que apenas se hallará un espíritu que en la mitad del modo que lleva convenga con el modo del otro (L 3,59).
Si Dios no tuviera que acomodarse al alma en la que trabaja, y hacerle llegar su gracia por los cauces que ella precisa, su actividad sería muy distinta, y su modo de obrar evitaría muchos de los fenómenos sensibles que nos parecen significativos de santidad, y que para él sólo son concesiones a nuestra debilidad.
Los caminos por los que atrae a cada alma son distintos, pero el estilo de Dios es siempre el mismo. Se acomoda al alma, y suele purificarla de lo más exterior a lo más interior, desde lo más grosero a lo más delicado. Y lo hace poco a poco, con delicadeza.
El director espiritual, que es un colaborador en «los negocios de Dios», no puede obrar de otra forma distinta a como Dios mismo actúa.
Según, pues, estos fundamentos, está claro que para mover Dios al alma y levantarla del fin y extremo de su bajeza al otro fin y extremo de su alteza en su divina unión, halo de hacer ordenadamente y suavemente y al modo de la misma alma…, para hacerlo suavemente ha de comenzar y tocar desde el bajo fin y extremo de los sentidos del alma, para así irla llevando al modo de ella hasta el otro fin de su sabiduría espiritual, que no cae en sentido (2S 17,3).
San Juan se enfada con los directores duros y tiranos, y con los asustadizos, que acobardan a las almas en lugar de ayudarlas a manifestar su interioridad y a sentir la mirada amorosa de Dios en sus vidas. Insiste en que de nada ha de escandalizarse el guía espiritual, sino que con dulzura y firmeza oriente a las almas por el camino de Dios, pero que nunca por sus malos modos se retraigan para manifestar abiertamente lo que les ocurre.
No porque habemos puesto tanto en que las tales cosas se desechen y que no pongan los confesores a las almas en el lenguaje de ellas, convendrá que las muestren desabrimiento los padres espirituales acerca de ellas, ni de tal manera les hagan desvíos y desprecio en ellas, que les den ocasión a que se encojan y no se atrevan a manifestarlas, que será ocasión de dar en muchos inconvenientes si les cerrasen la puerta para decirlas. Porque, pues, (como habemos dicho), es medio y modo por donde Dios lleva las tales almas, no hay para que estar mal con él ni por qué espantarse ni escandalizarse de él, sino antes con mucha benignidad y sosiego; poniéndoles ánimo y dándoles salida para que lo digan y, si fuere menester, poniéndoles precepto, porque, a veces, en la dificultad que algunas almas sienten en tratarlo, todo es menester (2S 22,19).
2. El uso de la razón natural
Para el santo doctor la razón natural apunta, dispone y colabora con la fe sobrenatural. Para acoger, asimilar y responder a la revelación, Dios ha querido darnos la razón: entonces es preciso que la utilicemos. Dios quiere que el hombre se gobierne por razón natural.
Es Dios tan amigo que el gobierno y trato del hombre sea también por otro hombre semejante a él y que por razón natural sea el hombre regido y gobernado (2S 22,9).
No son los fervores los que pueden fijar el itinerario, ni los sentimientos los que han de dirimir las elecciones, ni las gracias espirituales o las revelaciones particulares las que pueden orientar el camino12. Todo ha de ser cribado por la razón natural iluminada por la fe y dirigida por el amor. Esta visión de san Juan de la Cruz le separa radicalmente de los fervores espiritualistas y de las ilusiones alumbradas.
NOTAS
- «Cuanto a lo primero, es de saber que, si el alma busca a Dios, mucho más la busca su Amado a ella;… Y así ha de entender el alma que el deseo de Dios… es disponerla para otros más subidos y delicados ungüentos más al temple de Dios, hasta que venga en tan delicada y pura disposición que merezca la unión de Dios y transformación sustancial en todas sus potencias» (L 3,28).
- «Como habemos dicho, el alma no se une con Dios en esta vida por el entender, ni por el gozar, ni por el imaginar, ni por otro cualquier sentido, sino sólo por la fe según el entendimiento, y por esperanza según la memoria, y por amor según la voluntad» (2S 9,1). «La cual [la fe] es sola el próximo y proporcionado medio para que el alma se una con Dios. Porque es tanta la semejanza que hay entre ella y Dios, que no hay otra diferencia sino ser visto Dios o creído» (2S 9,1).
- «El que cae ciego, no se levantará ciego solo; y, si se levanta solo, encaminará por donde no conviene» (D 11).
- «Hasta esto, ordinariamente se siente él solo tibio y flaco en ella, aunque más la hayan oído de Dios; tanto, que con haber mucho que san Pablo predicaba el Evangelio que dice él había oído, no de hombre, sino de Dios, no pudo acabar consigo de dejar de ir a conferirlo con san Pedro y los Apóstoles» (2S 22,12).
- «No quiere Dios que ninguno a solas se crea para sí las cosas que tiene por de Dios, ni se confirme ni afirme en ellas sin la Iglesia o sus ministros, porque con éste solo no estará él aclarándole y confirmándole la verdad en el corazón, y así quedará en ella flaco y frío» (2S 22,11).
- Esta verdad es más urgente subrayarla cuando la revelación está más amenazada por las proyecciones subjetivas. San Juan de la Cruz reacciona así a las doctrinas de los alumbrados y a las tendencias protestantes.
- «El predicador, para aprovechar al pueblo y no embarazarse a sí mismo con vano gozo y presunción, conviénele advertir que aquel ejercicio más es espiritual que vocal; porque, aunque se ejercita con palabras de fuera, su fuerza y eficacia no la tiene sino del espíritu interior. De donde, por más alta que sea la doctrina que predica y por más esmerada la retórica y subido el estilo con que va vestida, no hace de suyo ordinariamente más provecho que tuviere de espíritu» (3S 45,2). «Poco importa oír una música mejor que otra sonar si no me mueve ésta más que aquélla a hacer obras» (3S 45,5). «Comúnmente vemos que, cuanto acá podemos juzgar, cuanto el predicador es de mejor vida, mayor es el fruto que hace… porque del espíritu vivo se pega el calor» (3S 45,4).
- M. Iriarte, Una gran preocupación de San Juan de la Cruz: la formación de directores espirituales: Manresa 14 (1942) 313.
- «Porque no cualquiera que sabe desbastar el madero, sabe entallar la imagen, ni cualquiera que sabe entallarla, sabe perfilarla y pulirla, y no cualquiera que sabe pulirla, sabrá pintarla, ni cualquiera que sabe pintarla, sabrá poner la última mano y perfección. Porque cada uno de éstos no pueden en la imagen hacer más de lo que sabe, y, si quisiese pasar adelante, sería echarla a perder» (L 3,57).
- Nótese que san Juan de la Cruz entiende por discípulo, aun en su estado de principiante, el alma que ya ha pasado por una «segunda conversión» y tiene un verdadero amor a Dios y un decidido propósito de ponerse en su búsqueda. No entiende, como tantas veces sucede en la actualidad, el alma vacilante que le «gustaría» ser un poco más espiritual. Esta precisión es muy importante para entender todo el proceso espiritual según san Juan de la Cruz (Cfr C 1,1).
- Porque «como se ven tan miserables, no sólo oyen lo que los enseñan, mas aun desean que cualquiera los encamine y diga lo que deben hacer» (1N 12,9).
- «Es más preciosa delante de Dios una obra o acto de voluntad hecho en caridad, que cuantas visiones y revelaciones y comunicaciones pueden tener del cielo, pues éstas ni son mérito ni demérito; y cómo muchas almas, no teniendo cosas de ésas, están sin comparación mucho más adelante que otras que tienen muchas» (2S 22,19).